viernes, 16 de marzo de 2012

VALLEJO, PALLASCA Y YO - POR BERNARDO RAFAEL ÁLVAREZ

.



VALLEJO, PALLASCA Y YO

Bernardo Rafael Álvarez

Supe que, por no más de dos ciclos, siguió estudios en alguna universidad y que gracias a ello dominaba, al dedillo, las matemáticas. Por eso lo contrataron como profesor, de tercera, en uno de los colegios primarios del distrito. No duró mucho tiempo. Era –mejor dicho, eso es lo que la gente comentaba- un tanto irresponsable y, digamos, haragán; se acostaba tarde y no se levantaba temprano. Decían que los amigos y el trago lo habían malogrado y, claro, también su madre que lo engreía demasiado: al levantarse a eso de las diez de la mañana después de una mona ella lo atendía solícita y amorosamente con un desayuno como “de hacendado” que, entre otras cosas y como primera entrega, contenía un vaso con, por lo menos, tres huevos pasados, y un enjundioso caldo de gallina de corral. Le decían “Gato”, no sé por qué: era de piel blanca pero sus ojos no eran claros que digamos (total, en los apodos lo que prima es la arbitrariedad). Era El Gato Guille, mi tío, hermano de mi madre por parte de mi abuela.

Creo que no era de leer. Sin embargo en una feliz oportunidad, estando en Lima, le dio por comprar libros y, de un porrazo, adquirió toda una colección, fresquita aún, de Lozada y con ella la edición con facsímiles de la Obra poética completa hasta entonces de César Vallejo, que corrió a cargo de su viuda, la francesa Georgette, y del editor Francisco Moncloa. Todo el mundo se enteró, por supuesto, y algunos comentaban y aplaudían la nobleza de ese repentino y ejemplar interés en la cultura y, como no es de extrañar, otros creían adivinar –porque lo conocían- lo inútil de la onerosa adquisición, y no faltaba quien no pudiera disimular una descabellada envidia y también una maquiavélica codicia. Era el año 1968.

Sabía de mis inclinaciones literarias y por eso, en un arranque de desprendimiento, motivado básicamente por su condición de tío bueno, me regaló algunos libros entre los que recuerdo “La serpiente de oro” de Ciro Alegría y “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Neruda, y –oh, alegría- me prestó lo de Vallejo.
 

Tener en mis manos ese libro me producía una sensación sumamente especial, agradabilísima, como la de quien (porque lo era en realidad) tiene una joya invalorable y, más aún, como si hubiese tenido la oportunidad de ingresar en un templo normalmente inaccesible, prohibido y soñado, al que todos quisieran llegar como una bendición. Era como estar en el Olimpo. Sentía, en realidad, placer. Pasar mi mirada por aquellas páginas en las que aparecían los manuscritos en facsímil, mecanografiados y con borrones y agregados a mano, acompañados en alguna parte de la página por un sello que decía “Propiedad César Vallejo”, y ver las fotos –en que me parecía encontrar los rasgos de mi padre- de este poeta nacido allá, casi cerca de mi pueblo, a pocos kilómetros del cerro Parihuanca, hacía brotar en mí un sentimiento de desmedido orgullo. Y creía que yo era el único en el mundo que vivía esa experiencia.

El libro estuvo conmigo varios meses. El gato Guille creo que se había olvidado de él. No le importaba en realidad. Mi abuela fue quien sí había puesto atención en ello, y un buen día, perdón, quiero decir un mal día por la noche, apareció en la casa, abrigada por su pañolón azul, llevando en la mano su inseparable linterna a pilas o foco, o reflector, que es como se le llamaba en mi tierra y era usado porque la luz eléctrica era débil o, como se acostumbraba decir con una palabra de origen culli, parecía muganshya.[1] Después de conversar cosas familiares con mi madre, me lo pidió y –sintiendo que algo vital se desprendía de mi ser- tuve que entregarle el voluminoso libro. Pero, gracias a Dios y a esos tres o cuatro meses que en mi casa habitó aquel huésped, gordo pero no pesado, de papel bond, tinta negra y pasta gruesa y dura, Vallejo, mi casi paisano, se quedó conmigo.[2]

 
 
Vallejo no solo permaneció en mí como generador de una inefable sensación de placer y de orgullo. También como enseñanza, como influjo. Creo que comencé a escribir como él. Cuando estuve en tercero de secundaria -es decir, el año 1969- en mi colegio se organizó un concurso de poesía que lo gané con un poema en verso, “Color de barro”, en el que era de advertirse la presencia del poema en prosa “Hallazgo de la vida”, del vate santiaguino. Algunos desaciertos de aquel poema laureado pude corregirlos después con el uso del lapicero “Parker” que me dieron como premio.

Vallejo, a quien había empezado a conocer unos cuatro o cinco años antes a través de unos irregulares versos escritos por mi padre, a los que él llamaba “monólogos”, y porque se decía que el abuelo del santiaguino, el cura Rufo, estaba enterrado en la sacristía del Templo de San Juan Bautista de Pallasca, me dio también algo más que el estímulo que maduró mi vocación por la poesía: me hizo más sensible, de lo que ya era, respecto de lo que es y significa el ser humano y su destino sobre la Tierra.

Tengo la sospecha de que esto ocurrió con todos los que lo leyeron o, digamos para evitar un optimismo exagerado, con muchos. Sin embargo, cuando ya en 1972 me encontraba en Lima y me hice amigo de Juan Ramírez Ruiz y de Hora Zero y esperaba lograr la amistad de otros poetas, pude darme cuenta de que más de uno decía que “no lo había leído”. Aparentemente todos leían a Pound, a Elliot… Se referían al poeta de Santiago de Chuco casi despectivamente: “¿Vallejo? Humm, ni hablar”. Se trataba de una forma de matarlo pero, claro, sin lograr darle muerte; es decir, una suerte de juvenil arrebato parricida, aquella actitud que sin darnos cuenta puede llevarnos a renegar de nuestro padre y terminar aceptando la paternidad espuria del respetable vecino por su condición de gringo.

La madurez que otorgan los años, creo que logró el justo cambio de sentimientos, ideas y de perspectiva en los jóvenes poetas de entonces. Pero, sea como fuere, Vallejo –el ninguneado, escamoteado y tantas veces negado- siguió, a pesar de todo, creciendo ineluctablemente. Es –duela a quien le duela- uno de los más importantes creadores de la lengua española, uno de los picos más elevados. Y hoy y siempre lo leemos, lo celebramos y nos sentimos orgullosos de él. Y sabemos que las cosas e ideas que ayer pudieron ser desatinadas, infaustas -el “fray pasado”- solo merecen aquella vallejiana expresión -que es de Santiago de Chuco y de Pallasca, mi tierra- “Cangrejos, zote!”.

Pero, aunque parezca mentira, hay desatinos que finalmente son felices. Me explico. El libro con la poesía de Vallejo no sé a dónde diablos fue a parar después, pero de lo que estoy seguro es de que alguien más vivo que yo debió haber sacado ventaja material del olvido de mi tío. La compra que hizo probablemente fue desatinada en cuanto a lo indudablemente costosa que debió haber sido y al poco o nulo provecho que le significó. Sin embargo, al menos a este medio silvestre cristiano –o sea yo- espiritualmente le dio mucho, muchísimo. Y, con la gratitud que aprendí de mis padres, tengo que reconocer, humildemente, que la pobre escritura poética mía le debe mucho al autor de Los Heraldos Negros. Al leerlo aprendí que la poesía nos permite abrir las puertas de la utopía y entregarnos sin miramientos a la creación plena y cabal. Espero algún día poder, siquiera, intentarlo.

17 de marzo 2008
[1] Tizón, pedazo de madera encendida pero sin flama. Luz tenue.
[2] Mucho tiempo después, es decir, ya demasiado tarde para el caso, supe de esta irrefutable verdad: “zonzo es el que presta libros, pero más zonzo es el que los devuelve”

FUENTE:




.