lunes, 31 de agosto de 2009

CONFERENCIAS Y RECITALES GRATUITOS EN PETROPERÚ

.
El Departamento de Relaciones Corporativas de PETROPERÚ
.
Tiene el agrado de invitarle a las siguientes actividades literarias en el contexto del 30° aniversario del Premio Copé y los 40 años de vida institucional de la Empresa:
.
Ciclo de Conferencias
.
«Cinco lecciones literarias sobre lo real maravilloso»
.
Expositor:
.
José Antonio Bravo
.
Horario:
.
De 7.00 a 8.00 p.m.
.
Días:
.
Martes 1, 8, 15, 22 y 29 de setiembre
.
Lugar:
.
Sala de Conferencias de PETROPERÚ
.
Recital de Narrativa
.
«El placer de oír»
.
Horario:
.
De 7.00 a 8.30 p.m.
.
Jueves 3 de setiembre:
.
- Jorge Díaz Herrera,
- Selenco Vega
- María Luisa del Río
.
Jueves 10 de setiembre:
.
Nilo Espinoza
Percy Galindo
Katya Adaui
.
Jueves 24 de setiembre:
.
Roberto Reyes Tarazona
Luis Freyre
Alicia Bisso
.
Lugar:
.
Sala de Conferencias de PETROPERÚ
.
Estas actividades se llevarán a cabo gratuitamente en la Oficina Principal de PETROPERÚ (Canaval Moreyra 150, San Isidro)
.
INGRESO LIBRE
.
CAPACIDAD LIMITADA
.
Fuente:
.
cope@petroperu.com.pe
..

.

domingo, 30 de agosto de 2009

SANTA ROSA DE LIMA - BIOGRAFÍA

Santa Rosa de Lima - Óleo de Murillo

Por: BIOGRAFÍAS Y VIDAS.COM

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rosa_de_lima.htm

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva. Era una de los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural de San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco..

En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las biografias de Santa Rosa de Lima han retenido fijamente el hecho de que en ese pueblo, que era doctrina de frailes mercedarios, la joven recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que corresponde precisamente a sus años de infancia y adolescencia en Quives, Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunos sueños que recogen los biógrafos de la santa. Opina Millones que ésa pudo ser la etapa más importante para la formación de su personalidad, no obstante el hecho de que los autores han preferido hacer abstracción del entorno económico y de las experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente, esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes irían a creer en su virtud.

A Santa Rosa de Lima le tocó vivir en Lima un ambiente de efervescencia religiosa, una época en que abundaban las atribuciones de milagros, curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis en las virtudes y calidad de vida cristianas. Alrededor de sesenta personas fallecieron en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados del XVIII. De aquí se originó por cierto una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios, obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales y por análogas categorías de pensamiento.

A Santa Rosa le atraía con singular fuerza el modelo de la dominica Catalina de Siena (santa toscana del siglo XIV), y esto la decidió a cambiar el sayal franciscano por el hábito blanco de terciaria de la Orden de Predicadores, aparentemente desde 1606. Se afirma que estaba bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaba a sostener el presupuesto familiar, pero fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna intimidad. En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña Luisa Melgarejo y su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y allegados al hogar del contador Gonzalo de la Maza.

Los confesores de Santa Rosa de Lima fueron mayormente sacerdotes de la congregación dominica. También tuvo trato espiritual con religiosos de la Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto que desarrolló con el doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntos de espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación con Dios.

Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa y resultaron cómplices de sus delirios, visiones y tormentos. No sorprende desde luego que María de Oliva abominase de la cohorte de sacerdotes que rodeaban a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigores que ella se imponía eran "por ser de este parecer, ignorante credulidad y juicio algunos confesores", según recuerda un contemporáneo. La conducta estereotipada de Santa Rosa de Lima se hace más evidente aún cuando se repara en que por orden de sus confesores anotó las diversas mercedes que había recibido del Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual. No se conoce mucho acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontró inspiración en las obras teológicas de fray Luis de Granada.
.
Hacia 1615, y con la ayuda de su hermano favorito, Hernando Flores de Herrera, labró una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus padres. Allí, en un espacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía hoy es posible apreciar), Santa Rosa de Lima se recogía con fruición a orar y a hacer penitencia. Posteriormente, en marzo de 1617, celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio con Cristo, siendo fray Alonso Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en sus dedos el anillo en señal de unión perpetua.

Con todo acierto, Rosa había predicho que su vida terminaría en la casa de su bienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la Santa Cruzada), a la cual se trasladó a residir en los últimos cuatro o cinco años de su vida. Por esto solicitó a doña María de Uzátegui, la madrileña esposa del contador, que fuese ella quien la amortajase. En torno a su lecho de agonía se situó el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus dos hijas, doña Micaela y doña Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza, a quien Santa Rosa de Lima pidió que entonase una canción con acompañamiento de vihuela. Así entregó la virgen limeña su alma a Dios, afectada por una aguda hemiplejía, el 24 de agosto de 1617, en las primeras horas de la madrugada.

El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de Santa Rosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora del Rosario. Una abigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nueve cuadras que separan la calle del Capón (donde se encontraba la residencia de Gonzalo de la Maza) de dicho templo. Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misa de cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, y luego se procedió sigilosamente a enterrar los restos de la santa en una sala del convento, sin toque de campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración de fieles y curiosos.

El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa empezó casi de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras un largo procedimiento, Clemente X la canonizó en 1671. Desde un punto de vista histórico, Santa Rosa de Lima sobresale por ser la primera santa de América. Actualmente es patrona de Lima, América, Filipinas e Indias Orientales.


Santa Rosa de Lima, Patrona de Chiquián

Foto: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

.

sábado, 29 de agosto de 2009

Dos cositas chicas sobre concursos literarios y campos afines - Por Jorge Etcheverry

.
Por Jorge Etcheverry
.
(29 AGO 2009)
..
Se hace mucho ruido sobre el medio ambiente, con toda razón, el reciclaje del papel, la disminución de su consumo con lo que esto último implica: reducción del agotamiento paulatino y quizás imparable del recurso forestal, la reducción de los deshechos que implican los procesamientos industriales. Casi no hay escritor, organización cultural y literaria, círculo o asociación de poetas y escritores a todo nivel que no se adhiera por lo menos en principio a la paz y a la defensa del medio ambiente. Sin embargo, en el segundo punto, y en aras de la tradición, la institución literaria o el mercado, o todos los anteriores, la mayoría de los concursos siguen con la costumbre de pedir el material en papel, a veces en triplicado e incluso me he encontrado con el caso de algunos que llegan a pedir que se presenten manuscritos en quintuplicado. No estoy muy enterado de las estadísticas pero el otro día le estaba repitiendo este mismo argumento a alguien que me dijo que lo que pasaba era que en muchas partes del así llamado ‘Mundo en Desarrollo’ todavía no está muy generalizado el uso de la internet y los escritores todavía tienen que usar el papel. Vale. Pero por lo menos los señores de las casas editoriales y los concursos debieran agregar una notita en el sentido de que en Europa y América del Norte sólo se aceptarán presentaciones virtuales

Lo segundo es clarificar si se deben considerar como publicados los textos que se ponen en los blogs personales o en las listas de intercambio y comunicación entre escritores o gente aficionada a las artes y la literatura. El día de mañana alguien ha estado poniendo sus cosas en una lista o grupo y hay un concurso y se le ocurre armar un libro. Entonces se da cuenta de que en la convocatoria del concurso de que se trate, o no hay mención de ese asunto, o se da por sentado que una publicación en un Blog es una publicación con todas las de la ley. Una de los beneficios de la era virtual, aparte de la magia que generado en el manejo y el acceso a la información, es esa posibilidad de comunicación con semejantes en los cuatro costados del mundo. El hecho es que esta característica tan positiva se ve coartada, en el caso de quienes quieren presentarse a concursos literarios, ya sea por la falta de elaboración sobre este punto en las convocatorias, o por considerar que toda aparición en el web constituye publicación. A ver, piensen un poquito y lleguen a un consenso que clarifique este asunto. Podría agregar por último que ambos puntos también valen para las editoriales.

Fuente:

[literatura-bolivia]

jorgeetcheverry@rogers.com

.

viernes, 28 de agosto de 2009

HUARI: ENCANTO NATURAL - POR CARLOS HUMBERTO GARCÍA CURAY

Huari
.
. .
Por. Carlos Humberto García Curay.

AL DESPERTAR, ANTES DE ABRIR MIS OJOS, ABRO MI CORAZÓN,
PARA PALPITAR EN PLENITUD CON LAS BONDADES QUE LA VIDA NOS OTORGA;
Y EN AMBOS HECHOS: MIS OJOS COMO MI CORAZÓN, QUEDAN PERPLEJOS Y LLENOS DE JÚBILO,
ANTE LA FASTUOSA BELLEZA E INMENSIDAD DE MI HUARI QUERIDO.
EN MIS OJOS SE POSA Y DE MANERA NATURAL,
LA CREACIÒN EXISTENTE QUE NOS DEPARA "ASOMBRO" POR DOQUIER.
OBSERVO EL CIELO DESDE SU AMANACER Y LA DIVERSIDAD DE SUS COLORES HASTA EL ATARDECER,
ME PASMAN Y ME DELEITAN,
SUS BLANCAS COMO SUS GRISES NUBES, MATIZAN DESDE LO ALTO
EL GRANDIOSO REGOCIJO QUE NOS FLUYE DESDE LO MÀS PROFUNDO DE NUESTRO SER,
SUS PAISAJES, SUS MONTAÑAS, REVESTIDOS DE FOLLAJES VERDES
DE DIVERSAS TONALIDADES, DONDE LOS ÀRBOLES SE ENHIESTAN
PARA REVELARNOS SU PRESENCIA FLORECIENTE Y VIVIFCANTE...
EN CUYO ENCANTO LAS AVECILLAS, NOS BRINDAN SU GESTAR DE SONIDOS INSONDABLES, QUE CANTAN SU AMOR
POR EL PRIVILEGIO DE VERSE UNIDO A ESTA NATURALEZA RADIANTE Y SIN IGUAL.
EN SUS NOCHES SUS ESTRELLAS TIRITAN DE ALEGRÌA
SALUDÁNDONOS A LO LEJOS... Y SU RÍO CON SU PASO ONDULANTE ACARICIA REVERENTE EL SUELO DE ESTA TIERRA BONDADOSA.
.
SU GENTE LABORIOSA, DE GRAN TENACIDAD Y OPTIMISMO,
CUYA VOLUNTAD Y TEMPLANZA DE ESPÍRITU,
REVERDECE LA SABIDURÌA DE LOS MISHICANCAS.
DE GRAN AFABILIDAD, MOSTRANDO LA PRIMAVERA DE SU CORAZÓN
A TODO AQUEL QUE VISITE EL ENCANTO DE SU TIERRA.
SUS HOMBRES, HIDALGOS MAESTROS DEL TRABAJO, DEL ESFUERZO DENODADO Y DEL AMOR FAMILIAR.
SUS MUJERES, COMO FLORES PERFUMADAS DE FRAGANCIA EXQUISITA Y CELESTIAL,
EN CUYOS OJOS Y ONDULANTE CAMINAR,
SE HACE MANIFIESTO LA FELICIDAD QUE IRRADIAN EN SU SER FEMENIL Y EXHUBERANTE.
SUS NIÑOS, COMO ÁNGELES QUE TRANSITAN EN ESTE HERMOSO PARAÍSO DE HUARI,
TE BRINDAN CON SU TIERNA, PURA E INOCENTE MIRADA,
EL EMBLEMA DE UNA AMISTAD INIGUALABLE.
.
COMO NO AMAR A ESTE BELLO PUEBLO, SI TAMBIÉN EN LAS MAÑANAS DE SUS DOMINGOS,
NOS AFECTA EN LO MÁS HONDO DE NUESTRO ESPÍRITU, CON EL SOLEMNE HOMENAJE PATRIÓTICO Y JUSTICIERO QUE LE BRINDA Y HONRA A NUESTROS COLORES PATRIOS.
UN EJEMPLO INCONMENSURABLE PARA NUESTRA AMADA TIERRA LLAMADA "PERÙ".
TODO SE ARMONIZA Y SE CONCATENA.
TODO FLUYE Y CESA EN LO BELLO...
.
EXISTE UN HALO DE MISTERIO EN SU SEMBLANZA,
HASTA EL SOL ARDIENTE TE ABRAZA Y TE COBIJA SIN LÍMITES.
Y TÚ, PLETÓRICO DE EMOCIÓN, LLENO DE ESE AMOR INFINITO CON QUE EL ASTRO SOL TE APAPACHA, TE SUMERGE Y TE SUBYUGA EN SU INMENSIDAD…
SIENTES EN UN INSTANTE LA INTRÍNSECA NECESIDAD,
DE IRRADIAR ESE AMOR NATURAL Y RECURRENTE AL VASTO ENTORNO...
TE POSAS EN LA SOMBRA Y SIENTES LA DUALIDAD Y LO ANTAGÓNICO,
PUES EN LA SOMBRA SE HACE LATENTE UN FRÍO INTENSO,
QUE SE VE DILUIDO ANTE LA ENERGÍA Y VIBRANTE ENCANTO CON EL QUE EL SOL AMICAL DE SU GENTE,
TE ABRIGA EL ESPÌRITU.

GRACIAS HUARI POR EXISTIR, EN TU REGAZO MI ALMA TE REVERENCIA Y SE SUBLIMA.

09 JUN 2009

.
EL AUTOR EN IMÁGENES
.
(Fotos: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Club Ancash - 26 AGO 2009
.. .
.. .
En el XVIII Encuentro AEPA - Huari - MAY 2009
.
.
.
Editado por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.

CLUB CHIQUIÁN - INVITACIÓN DE HONOR - FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA - 29 Y 30 AGO 2009


Sr.(a) :

La Junta Directiva del Club Chiquián y Funcionarios de la fiesta patronal Santa Rosa de Lima, se complacen en invitar a Ud. y público en general a la celebración del culto en homenaje a nuestra patrona, según el programa que se adjunta.


Capitán:
.
Julio Chiri Velásquez
.
Estandarte:
.
Luzmila Gonzáles Bueno
.
Mayordomo:
.
Ricardo Jaimes Ramírez
.
Mayorala:
.
Yanet Antaurco Ramírez
.
Rumiñahui:
.
Max Campoblanco Saenz
.
Inca:
.
Club Chiquián.
.
Orquesta:
.
Ritmo Andino de Huasta
.
Banda:
.
Costumbrista.
.
Local:
.
Centro de esparcimiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Jr. Antenor Orrego 1923, Altura Cdra.12 Av. Tingo María- Breña.

P R O G R A M A

VÍSPERA: SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2009.

- Desde las 6.00 p.m. recepción de funcionarios, Veneración a nuestra patrona Santa Rosa de Lima, baile costumbrista amenizada por la orquesta Ritmo Andino de Huasta y una gran Banda de Músicos.

- Brindis de honor con el tradicional chinguirito.

- Quema de juegos artificiales.

DÍA CENTRAL - DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2009

11.00 a.m. Liturgia en honor a nuestra Santa Rosa de Lima.
12.00 m. ...Procesión por el perímetro del local.
1.00 p.m. .Almuerzo general ofrecido por los funcionarios.
3.00 p.m. .Entrada.
4.00 p.m. .Danza de pallas con pinquichida, baile general.
5.00 p.m. .Elección de funcionarios año 2010.
...
.
.
El Sr. Presidente del Club Chiquián, Dr. Roberto Aranda Chávez, hace conocer, que en el Día Central participará la estampa costumbrista "LOS AUTÉNTICOS NEGRITOS DE LA ESPERANZA" del distrito de Huayllacayán - BOLOGNESI. Asimismo comunica sobre la inscripción del nuevo Consejo Directivo del Club Chiquián, en los Registros de Asociaciones de los RR.PP de Lima.
.
ENHORABUENA
.

Max Campoblanco - Rumiñahui

.

LAS GRABACIONES DE MÚSICA PERUANA EN LA CIUDAD DE NEW YORK EN 1911

.
Por: Dario Mejía
.
(Desde Australia)
.
El 28 de Agosto de 1911 es un día que ha quedado marcado en la historia de la música peruana, debido a que ese día partieron en el vapor Urubamba, hacia la ciudad de New York, dos figuras peruanas que harían historia en la canción criolla del Perú, César Augusto Manrique y Eduardo Montes Rivas, quienes, a partir de ese instante, dejarían de ser "Los Carachosos" para convertirse en el dúo Montes y Manrique.

César Manrique y Eduardo Montes serían los primeros peruanos en grabar música peruana y lo hicieron en la ciudad de New York, para la Columbia Phonograph & Company, convirtiéndose, de esa manera, en una especie de leyenda para el pueblo peruano y un misterio, a la vez, para los investigadores de la música peruana ya que por cerca de 100 años se ha mencionado, a veces 91 discos, otras veces 195 discos.

Tengo conmigo publicaciones peruanas de los sesenta del siglo pasado, en las cuales se menciona 195 discos y recuerdo haber leído lo mismo no hace mucho. Pero en artículos anteriores escritos por mí, desde hace varios años, mencioné que fueron 91 los discos que se grabaron en 1911... y el día de hoy presento la lista completa de dichas grabaciones.

No voy a ahondar mucho sobre la vida e historia de Montes y Manrique, sobre quienes, el 16 de Julio de 2005, escribí "Montes y Manrique, Padres del Criollismo" y se encuentra publicado, desde ese tiempo, en el "Boletín de New York", habiéndole servido de fuente de consulta a mucha gente:
.
http://www.boletind enewyork. com/montesymanri quedm.htm

El 12 de Junio de 2008 di a conocer otro trabajo sobre Montes y Manrique, "Mitos, misterios y grabaciones de Montes y Manrique". En dicho artículo di a conocer más detalles desconocidos sobre nuestro legendario dúo, que pude encontrar gracias a una investigación minuciosa en periódicos antiguos. Como por ejemplo, di a conocer que los discos de música peruana grabados en 1911 se conocieron como "Discos Peruanos", detalle que encontré en la edición de El Comercio del domingo 28 de enero de 1912, donde la casa Holtig publicó la relación de la primera serie de 18 discos dobles con 36 piezas que estaban por llegar al Perú. Dicho artículo se encuentra publicado por "Peruan-ita" , Asociación Peruano Italiana:
.
http://www.peruanit a.org/index. php?option= com_content&view=article&id=68&Itemid=82

Hoy puedo asegurar que los discos de música peruana que se grabaron en 1911 fueron 91, que por ser discos dobles contenían 182 grabaciones en total. Esto lo he confirmado consultando la obra de Paul Yemon "Ethnic and vernacular music, 1898-1960: a resource and guide to recordings" y la obra de Richard Spottswood "Ethnic Music on Records", Volumen 4.

Las 182 grabaciones de música peruana para la Columbia tuvieron la serie P, desde P1 hasta P91, y fueron hechas entre Octubre y Noviembre de 1911 de la siguiente manera:

- Montes y Manrique: 172 grabaciones.
- Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería: 6 grabaciones.
- Banda de la Escuela Militar de Chorrillos: 3 grabaciones.
- Banda del Primer Regimiento de Artillería: 1 grabación.

Las grabaciones de Montes y Manrique, que fueron 172, se clasificaron de la siguiente manera:

- Yaraví: 41 grabaciones.
- Marinera: 31 grabaciones.
- Triste: 31 grabaciones.
- Canción: 23 grabaciones.
- Vals: 20 grabaciones.
- Tondero: 9 grabaciones.
- Polka: 7 grabaciones.
- Pieza imitativa: 6 grabaciones.
- Mazurka: 2 grabaciones.
- Pieza descriptiva: 2 grabaciones.

En los últimos meses he pasado muchas horas escuchando las grabaciones de Montes y Manrique en mi iPod, especialmente cuando viajaba al trabajo, reemplazando ese lapso de tiempo que lo utilizaba en dormir en el tren, un poco más, por escuchar las grabaciones de nuestro dúo histórico.

La música de nuestro legendario dúo me acompañó en unos momentos difíciles de mi vida, que fue cuando decidí que tenía que completar la lista de sus grabaciones recurriendo, después del trabajo, a la Biblioteca Nacional del Estado de Victoria en busca de información concerniente a las grabaciones peruanas en Estados Unidos. Ordené también un par de libros de Estados Unidos que los leí, meticulosamente, página por página, teniendo cerca de mil páginas uno de ellos, porque era la única manera de encontrar las grabaciones de música peruana hechas por intérpretes de otros países en Estados Unidos... y si que encontré varias sorpresas que, cuando las de a conocer, cambiará lo que se conoce hasta ahora sobre algunas grabaciones peruanas.

La lista de las 182 grabaciones de música peruana realizadas en 1911 fue elaborada teniendo como base el trabajo de Richard Spottswood "Ethnic Music on Records" y la colección particular, con que cuento, de discos originales y versiones digitalizadas que me permitieron corregir algunos errores de ortografía y vacíos que encontré en la obra de Spottswood.

Un especial agradecimiento al compositor Lucas Borja, quien por intermedio de Teresa Toledo, hija de nuestro recordado cronista Gonzalo Toledo, me confirmó que el nombre que tenía de la banda que grabó el Himno Nacional del Perú estaba correcto. Lucas Borja tiene el disco original con dicha grabación.

También debo agradecer a Gérard Borras, de Francia, que me confirmó el verdadero nombre de una grabación, por contar él con el disco aquel. Y a mi hermana Meche, quien guarda mis discos originales en Lima, por el trabajo de anotar los detalles de los mismos y enviármelos.

De las 172 grabaciones hechas por Montes y Manrique, entre discos originales y versiones digitalizadas, cuento con 157 de ellas, identificadas correctamente. Debo manifestar que algunos coleccionistas tiene versiones digitalizadas con nombres que no son los originales. Por ejemplo, la marinera "La melancolía" la tienen con nombre cambiado; como "Rosa Rosaura" y "Como la mariposa". Ese cambio de nombre ha sido hecho cuando se pasó la grabación del disco a cassette y/o versión digital. Al no conocer el nombre original, se optó por ponerle lo que decía parte de la letra de la canción.

Otro detalle que pude descubrir es que la Columbia, años después, volvió a imprimir algunas de las grabaciones de Montes y Manrique, pero con diferente número de matriz.

Manuel Fajardo seguiría los pasos de Montes y Manrique haciendo 19 grabaciones de música peruana, en quechua, aymara y castellano, el 7 de febrero de 1921 en la ciudad de New York.

Para terminar, deseo reiterar lo que prometí en Junio de 2008, el donar la colección de mis discos originales y versiones digitalizadas de Montes y Manrique a alguna entidad cultural seria en Lima, con la finalidad de que puedan tener acceso a ella los estudiantes e investigadores de nuestro folclore. Yo estaré en Lima a mediados de Octubre de este año, por lo que si alguna entidad educativa, cultural o de investigación, que se encargue de promover y/o preservar el archivo musical peruano, está interesada en las grabaciones que tengo, que me contacte con anticipación.

Pienso que el trabajo no ha terminado aún, sino que más bien recién empezará para toda esa gente ávida de aprender, conocer e investigar sobre los origenes y evolución de la música peruana. Las grabaciones de 1911 contienen historia y misterio a la vez; nos aclaran ciertas dudas pero nos crean otras a la vez.
.
Dario Mejia
.
.
Melbourne, Australia
.

miércoles, 26 de agosto de 2009

ENCUENTROS ARGUEDIANOS - HOMENAJE A FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS - 27 AGO 2009 - 7:00 PM



HOMENAJE A FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS

PARTICIPAN

Escritores

- Julio Nelson
- Armando Arteaga
- Miguel Arribasplata
- Róger García

Música
.
- Jesús Palomino
- Hermanos Collazos
- Vicky López
- Margot Palomino
.
Fecha:
.
Jueves 27 de agosto de 2009
.
Hora:
.
7:00 p.m
.
Lugar:
.
Galería El Mundo de los Libros - Esquina Camaná – Plaza Francia – 2do. Piso


INGRESO LIBRE

Invitación:
.
Fina atención de Margot Palomino

.

-

martes, 25 de agosto de 2009

INDICADOR DE NUESTRA BARBARIE


Por: Oswaldo de Rivero

El Comercio

24/08/09

Tras el recalentamiento del planeta y sus desastrosas consecuencias está, sin duda, la ideología del crecimiento perpetuo del producto bruto interno [PBI]. Este indicador del agregado de toda la producción nacional no descuenta la depredación de los recursos naturales no renovables y la emisión de gases de efecto invernadero. Es decir, acepta un crecimiento económico que usa al medio ambiente como si fuera una materia prima inagotable. Pero el PBI crece y el planeta no.

A pesar de que el crecimiento del PBI significa destrucción del hábitat humano, la mayoría de economistas, y sobre todo los políticos, rinden culto a este crecimiento como el tótem del desarrollo de la riqueza nacional. Esta veneración de la destrucción del propio hábitat es tan ilógica como venerar la función de la célula cancerosa que crece destruyendo su propio organismo.

Hoy se están haciendo esfuerzos para reemplazar PBI con nuevos indicadores más científicos y éticos. Los profesores Herman E. Daly y John B. Cobb Jr., de la Universidad de Maryland, han creado un nuevo cálculo de la prosperidad llamado Índice de Bienestar Económico Sostenible [ISEW, por sus siglas en inglés] que sustrae del PBI las pérdidas ecológicas. Cuando lo aplicaron la prosperidad de EEUU cambió: su renta per cápita había declinado 10% desde 1976.

Otros expertos han creado el Indicador de Progreso Genuino [GPI] que también sustrae del PBI los costos externos de la destrucción de recursos no renovables, a los que añade la contaminación, el desperdicio de energía, la congestión del tráfico y los costos de la delincuencia. Tras aplicarlo, la renta per cápita de EEUU entre 1982-2002 no creció 56% como oficialmente se calculó sino tan solo 2%.

También está la propuesta del profesor Hiroyuki Yoshikawa de la Universidad de Tokio, llamada “factoría inversa”. Dice que se debe establecer en el mundo un nuevo sistema cíclico industrial compuesto por industrias dedicadas solo a reciclar y crear productos reciclables. Industrias que no dejan desperdicios sino insumos para crear otros productos también reciclables. Solo se podría contabilizar como riqueza la producción industrial.


Mientras el PBI no sea reemplazado por un nuevo indicador, la destrucción ecológica del planeta no cesará. Y, entonces, en un futuro no muy lejano, tendremos que medir la inviabilidad de las naciones por la gran escasez de agua, alimentos y energía.

Tal vez, en un siglo, cuando una futura generación estudie nuestra civilización y vea que contabilizamos como desarrollo un crecimiento económico que consistía en destruir la biodiversidad, recalentar la atmósfera, derretir los glaciares, crear escasez de agua, alimentos y energía y subir peligrosamente el nivel de los mares, clasificará al PBI como el más conspicuo indicador de nuestra barbarie.


Información por cortesía de:

Juan Alberto Llaguno Betancourt


.
¡CUIDEMOS EL HUAYHUASH!
.

CHIMBOTE - BALLET FOLCLÓRICO DE POLONIA - AUDITORIO ULADECH - 26 AGO 8 PM

.
.
ASOCIACIÓN CÍVICA CHIMBOTANA

Presenta

AL BALLET FOLCLÓRICO DE POLONIA

Música - Danzas - Canciones

40 Artistas en escena / Orquesta propia

MARTES 25 DE AGOSTO / 800 p.m.

Auditorio ULADECH (Chimbote - Perú)

I n g r e s o L i b r e

.
Información por cortesía del escritor Víctor Hugo Alvítez Moncada
.

lunes, 24 de agosto de 2009

HUARAZ - PÁGINA DOMINICAL Nº 267 DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO - PRENSA REGIONAL

.
Huaraz - Foto: travel.peru.com

Por: Olimpio Cotillo Caballero

COMENTARIOS

1. EL NEGOCIO DE LOS EXÁMENES A LAS UNIVERSIDADES

No quiero pecar de apresurado. He venido cavilando desde hace buen tiempo sobre la nefasta determinación de los rectores o encargados de dirigir las universidades que sin considerar el triste y peligro final de los profesionales egresados al culminar sus carreras, van engrosar las filas de los “profesionales” desocupados.

Esto ya lo estamos palpando. No menos de 200 mil profesores (de los diferentes niveles) con títulos bajo el brazo, pateando lata o haciendo lo que cualquier analfabeto lo realiza. Abogados por montones, ingenieros dando pena y así por el estilo. ¿De qué les valió estudiar (si es que verdaderamente lo hicieron) quemándose las pestañas?

No hay que olvidarse que sus padres se sacrificaron para verlos profesionales. Pero ¡Qué desilusión! Verlos deambular por las calles o teniéndolos en casa como mascota faldera y a veces, ya con familia.

Sin tener estas consideraciones, de suyo graves, se ofrecen DOS INGRESOS AL AÑO a las universidades. No sé si con ánimo lucrativo o buen negocio, lo cierto es que no nos equivocamos como lo hicimos tercamente cuando alertamos por la súper población de docentes y ahora por los profesionales sin chamba.

2. LOS SABADOS GRIPOSOS

Lo que tenemos que escuchar mientras estamos con vida. Resulta que las clases de recuperación programada para los sábados esta causando urticaria en algunos docentes especialmente de centros educativos privados que han levantado el grito al cielo pidiendo que se suprima estas “recuperaciones de los sábados” porque los niños “pueden contraer con más facilidad la gripe AH1N1 (mal llamada gripe porcina).

Nos preguntamos ¿Y los otros días de la semana los niños no correrán igual suerte?

Artimañas que no convencen porque de por medio están las conveniencias particulares.

3. CONCURSO PARA DIRECTORES DE UGELES

Miguel Arista Cueva, actual Director de la Dirección Regional de Educación de Ancash ha dado a entender recientemente que habrá concurso para cubrir las plazas provinciales de directores de las UGEL.

Conocemos muy de cerca este sector tan conflictivo, pero para que haya equidad y se hable con propiedad e imparcialidad, el señor Arista Cueva ¿reunirá las condiciones para estar en el cargo? ¿Tendrá el mínimo de años de experiencia y habrá sido seleccionado mediante concurso o habrá sido beneficiado por la dedocracia del señor Alvarez?

Es fácil ver la paja en ojo ajeno, pero no la viga en el propio.

4. PÁGINA DOMINICAL A NIVEL INTERNACIONAL

Desde hace dos semanas, PAGINA DOMINICAL de PRENSA REGIONAL se está difundiendo a nivel internacional gracias a la sorpresiva y desinteresada difusión de un gran amigo como Arnaldo Alvarado Balarezo (NALO), quien ha incluido en su blogspot para conocimiento de las personas amantes de lo que sucede en esta parte del Perú.

Lo simpático de todo esto es que le ha dado un fondo musical clásico (Éxodo) por el que las notas que editamos en Huarás, cobran otra dimensión, y más aún, lo enriquece con fotografías de su propio archivo, como la plaza mayor de nuestra ciudad, la fachada del Hospital “Víctor Ramos Guardia”, la presentación de la revista Alma Libertana en Huari, y otras novedades que nos han dejado “turulatos” por decir lo menos.
.
Alma Libertana en Huari - Mayo 2009

Esta gentileza de parte de un gran amigo, hace que le expresemos nuestro más sincero agradecimiento y nos obliga a redoblar esfuerzos para darle calidad, veracidad y variedad a Página Dominical. Gracias amigo NALO.
.
PRESENTACIÓN DE ALMA LIBERTANA N° 4

Por: Carlos Toledo

(PRIMERA PARTE)

Es grato dar la bienvenida a este nuevo número de la Revista Alma Libertana que hace cuatro años sonó tremolante con el eco de “Gloria eterna al egregio soldado/que este templo nos dio por hogar”. Fue cuando desfilaron en el recuerdo y en el alma las horas decisivas del caminante que como bien dijera Machado “camino se hace al andar”. Y cuando se ha recorrido esos caminos, llenado de experiencia se vuelve al alma máter con paso firme y decidido. Con la marcialidad de la juventud y la experiencia recogida en la alforja donde se guardan sinsabores y alegrías, pero han venido estos caminantes con la alforja llena de vigor, de alegrías y de la nostalgia en la que se junta la esperanza de abrazar los recuerdos la vida de hoy.

ALMA LIBERTANA, es una publicación que se presenta huérfana en nuestro medio donde la vida cultural no llena los niveles que el reto del desarrollo y de sus problemas lo requieren. La vida se hace rutinaria con el trabajo y la lucha por conseguir los medios para sobrevivir. Donde los movimientos migratorios, por falta de una política cultural de trabajo de identidad, nos muestran diferentes y en ciertos casos indolentes.

El Centro intelectual, que fue por años el Gran Colegio Nacional de “La Libertad”, convoca desde el recuerdo de sus aulas bulliciosas, donde se anidaron sueños y esperanza, en las que directivos y docentes llenos de sapiensa y de docto compromiso con su presente y futuro sellaron con amor el desafío de emprender caminos diversos a los jóvenes alumnos, vocativo con el que solía iniciar sus discursos un alma de poeta como Almanzor Bocanegra. En el Colegio de La Libertad se vivía el reflejo de la vida intelectual de la Patria, se matizaba con el propio, y sus maestros, fueron la intelectualidad local que en la voz de sus alumnos se extendía a todo el Departamento, porque este gran colegio convocaba a los futuros intelectuales de todo Ancash.

La revista que se inició como vocero de la promoción 1956 al cumplir bodas de oro, ha venido aglutinando a posteriores promociones de estudiantes de Huarás, bajo el pretexto de cumplir 50 años; en el número anterior estuvieron presentes las egresadas hace medio siglo de las aulas del Colegio “Santa Rosa de Viterbo”, que se presentaba misterioso protegido, a las bellezas del Departamento que hacían escapar amorosos y contritos suspiros.

El número 4 de la Revista Alma Libertana, que hoy presentamos, está dividida en tres secciones: Alma Máter, Artes y Letras y Artículos.

En el editorial manifiestan su preocupación por ver cristalizada la mejora de la educación, también sobre la creciente corrupción y la pérdida de valores al que nos sume el sistema económico global, y la apatía del gobierno regional por ejecutar proyectos de desarrollo, entre los que se encuentra uno pequeño pero de gran significación como es la RECOSNTRUCCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE LA LIBERTAD, protestas que se enlaza con el simbólico baño de la purificación realizada el 2008 en las aguas del río Paria.

La revista en su editorial abre un abanico de posibilidades para que sus páginas sean las receptoras de ideas y planteamientos en pro del desarrollo de nuestra región.

Steven Wegner, arqueólogo norteamericano, amante de nuestra cultura, asentado en Huaraz, desentraña documentos dados por pedidos y ofrece esta vez el “Prospecto del Colegio Nacional de “La Libertad” de Huaraz. 1828-1823”, fechado para su edición con 24 de diciembre de 1922, cuando Gerardo F. Calderón es Director y Toribio A. Loli (Acaso don Tulli) es el Secretario del Colegio.

El documento, que Steven ofrece para la reflexión actual, menciona que el colegio cuenta con alumnos de educación primaria y secundaria, con docentes de pensamiento moderno e idóneos para brindar formación sólida y amplia y concientes de que la educación en el colegio es formativa, dicen que el alumno al culminar sus estudios estará capacitado para salir triunfante en las luchas de la vida o para continuar con facilidad las carreras liberales, es pertinente destacar la disyunción “o” que evidencia una concepción real de la educación. CONTINUARÁ...
.
TODA ÉPOCA ES BUENA

¿CÓMO AFRONTAR Y PREVENIR AL FENÓMENO “EL NIÑO”? (*)

Si el país adopta oportunas y suficientes medidas de prevención desde Ica hasta Tumbes, incluyendo a los departamentos altoandinos involucrados en el mismo tramo, el temido Fenómeno “El Niño” puede ser una bendición, no una maldición, para el Perú.

Así sostiene la revista especializada AGRONOTICIAS en su edición N° 345, dentro de un informe orientado a explicar las causas, el desenvolvimiento y los efectos potenciales –positivos y negativos- de dicha anomalía climática, así como a sugerir lo que deberían hacer los gobiernos: nacional, regionales y locales, los agentes económicos y la población responsable, para convertir la amenaza de “El Niño” en ventaja o provecho manejable.

En primer lugar, la revista dirigida por el periodista Reynaldo Trinidad Ardiles recuerda que las últimas versiones del fenómeno (1991-92 y 1997-98) han abarcado desde Ica hasta Tumbes incluyendo a los departamentos altoandinos. No obstante lo cual el gobierno central se está preocupando por aplicar medidas de prevención únicamente en Lambayeque, Piura y Tumbes.

En segundo término, AGRONOTOCIAS señala que habitualmente “El Niño” en el centro-norte ha venido aparejado por cuadros de sequía o semisequía en el centro-sur andino, a pesar de lo cual nadie se está preocupando por prever medidas ante este riesgo, que además podría venir acompañado por una ola de friaje, como ocurrió en el interregno 1997-98.

Ante ello, la referida publicación plantea las siguientes recomendaciones básicas:

1.-Repotenciar e institucionalizar al Comité Nacional de Estudio del Fenómeno “El Niño” (Comité ENFEN), en torno al Ministerio del Ambiente, para que ofrezca pronósticos oportunos sobre las perspectivas del clima para el futuro inmediato, actualizándolos semanal, quincenal y mensualmente. “En la actualidad, ese comité no funciona como debe –dice AGRONOTICIAS- porque existen ciertos celos subalternos entre las instituciones que lo integran o entre algunos de sus científicos, lo cual no permite un trabajo sinérgico en aras de la predicción y la prevención”.

2.-Crear en cada sector (ministerio) una comisión específica de climatólogos y especialistas productivos, para orientar los planes y actividades de las instituciones, empresas y agentes económicos, en escala nacional y regional, según las perspectivas del clima.

Por ejemplo, en el caso del sector agrario, esa comisión debería indicar qué deben o no deben sembrar los agricultores frente a los riesgos de “El Niño” (centro-norte) y la posible sequía (centro-sur) o cómo deben manejar a las plantaciones permanentes y el ganado para ahorarles el mayor estrés posible. Por lo mismo, dicho equipo debe trabajar necesariamente conm los gremios de productores. Además, todas las orientaciones deben ser difundidas de inmediato y por todos los medios posibles.

3.-Aprovechar el fenómeno “El Niño” para recuperar todas las lomas costeras, forestar los desiertos, recargar los bolsones de agua subterráneas e incorporar eriazos costeros a la producción, con sólo desviar hacia éstos una parte de los excedentes hídricos y establecer cultivos colonizadores.

4.-Desarrollar un programa de apertura masiva de zanjas de infiltración en todos los Andes occidentales para retener las aguas de lluvia con fines de regulación y forestación. En este sentido, el Ministerio de Agricultura debe tener presente que:

- Si llueve mucho, dichas zanjas evitarán que las precipitaciones excesivas agraven la erosión de las pendientes andinas y la escorrentía desbocada cause deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones en los valles, sobre todo de la costa.

- Y si llueve poco, sobre todo en las áreas de sequía, esas mismas zanjas permitirán retener las magras precipitaciones,, para dar por lo menos humedad a los Andes y además filtrar algo de agua a favor de las partes bajas.

Esta es la propuesta más trascendente para empezar a manejar las aguas de lluvia en el espinazo dorsal del país, incluso como un seguro antelado frente a las sombrías proyecciones del calentamiento global y la deglaciación de las cordilleras nevadas.

5.-Reubicar de inmediato a todas las poblaciones asentadas en los causes secos de los ríos eventuales, como el “Huaycoloro” de Lima, para evitar tragedias sociales.

6.-Prever medidas de apoyo para las poblaciones rurales y crianzas altoandinas que pudieran sufrir sequía o semisequía, además de friaje.

7.-Prever ocupación temporal para las poblaciones damnificadas por “El Niño” y la posible sequía, cuya mejor alternativa en la apertura masiva de zanjas de infiltración y la reforestación conexa.

8.-Preparar cuadrillas técnico-laborales en las regiones más vulnerables, para responder de inmediato a los deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones, y

9.-Enseñar a la industria pesquera y al pueblo consumidor el aprovechamiento de las especies ictiológicas que suelen aparecer masivamente con cada Fenómeno “El Niño”.
*El título es de la Redacción. La nota de prensa fue entregada por nuestro colega Eleazar Villanueva Durán, Corresponsal de Agronoticias.
.
ANUNCIA PRESIDENTA EN PRESENTACIÓN DE
.
REVISTA ALMA LIBERTANA

CASA DEL MAESTRO ES PARA EVENTOS CULTURALES

Durante la presentación de la Revista Alma Libertana N° 4 en el auditorio de la Casa del Maestro, la Presidenta de ésta institución, Salomé Alegre Gaona enfatizó que el local no es solamente para eventos sociales, sino también para difundir la cultura, el arte y toda manifestación que enaltece el espíritu humano.

Alegre Gaona, felicitó al Director de Alma Libertana y al cuerpo de redacción por su empeño indomable y quijotesco de seguir en la brega de difundir el pensamiento y la acción de los ex alumnos del alma máter de la cultura ancashina, fundado en 1828 por José de La Mar.

Como estaba programado, en la mañana del día 17 la presentación de la revista en mención fue en horas de la mañana y en la tarde para los alumnos que conforman la promoción 2009.

La presentación de Alma Libertana en la Casa del Maestro estuvo a cargo del profesor universitario Carlos Toledo cuya primera entrega lo hacemos en esta edición.

La presentación para los alumnos y profesores del Colegio de La Libertad, estuvo a cargo de Olimpio Cotillo que exhortó a los estudiantes sobre la vida real que les tocará afrontar. También disertó magistralmente Néstor Espinoza Haro y Carlos Vivar.

Ocuparon la mesa de honor, entre otros Carlos Vivar Fernández, Pílade del Castillo Foronda, Director (e), Walter Vidal Tarazona, Carlos Toledo y Salomé Alegre Gaona.


MEDICINA

PRINCIPALES CAUSAS QUE DAÑAN AL HÍGADO

Por: Hugo Medina Guzmán

1. Dormirse tarde y despertarse tarde

2. No orinar por la mañana

3. Comer demasiado

4. Saltarse el desayuno

5. Consumir muchos medicamentos

6. Consumir conservadores, colorantes, endulzantes artificiales

7. Consumir aceites de cocina no saludables. Tanto como puedas reduce el consumo de alimentos fritos cuando estés cansado o enfermo a menos que seas muy delgado, pero si puedes, evítalo

8. Consumir alimentos crudos o demasiado cocidos. Si consumes vegetales fritos, debes hacerlo en una sola sentada, es decir, no debes guardar para consumo posterior

Debemos seguir estos consejos sin que signifique mayor gasto. Solo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios. El mantener buenos hábitos de alimentación y ejercicio es muy positivo para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su horario. ¡Toma en serio tu salud!!!!.

PENSAMIENTOS DE LA SEMANA

EL PLANETA DE LOS PROVERBIOS

Cortesía: Don Naga

- A fuerza de ir todo mal, comienza todo a ir bien. (Francés)

- Adán comió la manzana, y todavía nos duelen las muelas. (Húngaro)

- Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa. (Chino)

- Antes de juzgar a una persona, camina tres lunas en tus zapatos. (Hindú)

- Aquel que pregunta, es un tonto por cinco minutos, pero el que no pregunta, es un tonto para siempre. (Chino)

- Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te apuntan a ti (Inglés)
.
REMEDIO PARA EL HÍGADO

CHITE PIURANO P’…

Cortesía DON NAGA

1. El piurano le muestra a un amigo un reloj que le regalaron:

- Mira eto paisaaa…mira que relóooo me mandó un primo mío de mi. Da la hora, los minutos, la fecha. Tiene alarma, cronómetro, tiene linterna y radioooo…

- ¡Excelente compayyyy! ¿cuánta cosas nooo?

- Si pueeee y mi primo me dijiooo que me podía bañar con el, pero no encuentro el botoncito para que tire agua pueeee…
.
oooOooo
.

GRUPO EDITORIAL ARTEIDEA PRESENTA LA NOVELA "INFLUENCIAS DE NEFAR", DE LUIS ROJAS RONCAL - CASONA DE SAN MARCOS - 25 AGO 2009 7 PM

.
INFLUENCIAS DE NEFAR:
.
Novela del maestro cajamarquino Luis Rojas Roncal
.
Comentan:

- Ever Arrascue
- Ricardo Ayllón
- Viviana Gómez

Expresión artística:

- Margot Palomino

Brindis

Martes 25 de agosto – 7:00 p.m.

Salón de Recepciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – La Casona (Parque Universitario)


INGRESO LIBRE


Casona de San Marcos y Parque Universitario. Foto Flickr

.

CONFESIONES DE UN EX RUMIÑAHUI

.
Por: Juan José Alva Valverde (Pepe)
..
Cada vez que escucho aquella melodía me quiebro de emoción. Es que las notas del arpa, del saxofón, del violín y de la trompeta con sordina, interpretando la coreografía de la fiesta patronal chiquiana en honor a Santa Rosa de Lima, sacuden el alma y nos transportan al pasado. Instintivamente viajamos a nuestra raíz, a la niñez junto a nuestros padres, hermanos y amigos. Viene a la memoria el agüita de cedrón o de menta, con el que remojábamos la rica machca.
..
Recordamos que en la pubertad, en la confusión de los aprenderes, y en el transcurrir del desarrollo sicofísico nos dimos cuenta, que es posible amar a una persona ajena al entorno familiar, amar con un sentimiento distinto, con un sentimiento de varón.
.
Evocamos que una persona muy especial nos hizo latir con más fuerza el corazón, al sentir ese algo que turba la razón. Contemplar sus ojos, acariciar su cabello y besar sus labios.
.
Recorremos mentalmente los caminitos andados a su lado, caminos hacia Tulpajapana, hacia Usgor, hacia Muchcash, o por la avenida Cincurvalación, cuando los eucaliptos de las hermosas campiñas nos saludaban, nos aprobaban, produciendo con su ramaje un viento aromado. El sol de la primavera aumentaba el calor de la pasión con juramentos de amor eterno; y es que es así, cuando el amor es verdadero, porque trasciende el infinito. Por amor se procrea a los hijos y ellos a los suyos, entonces el inicio de dos palomitas, ella de hura barrio, el otro del oropuquino hana barrio, no tendrá límites ni final, pues en las venas de los descendientes circulará la sangre de ambos.
.
Aquella melodía, nos empuja a buscar nuestro origen, a buscar a nuestros amigos de nuestro viejo barrio, a los compañeros de aula. Por eso acudimos ansiosos a los festivales y a las festividades que organizan nuestros coterráneos, para abrazarnos, para unir nuestros latidos y compartir instantes agradables.
.
La añoranza por nuestro terruño, por nuestra cuna, nos empuja a fines de agosto a visitar "Espejito del cielo", y llenarlos de él; llenarnos de su aire con olor a leña ardiendo en el fogón de las casas, a pancito caliente, al pegancaldo, a los tamales, los quesos, el jamón, la pachamanca, los chicharrones, las truchas, el chancho asado, el caldo de fiesta, el jaca rogro, las humitas, las rosquitas bañadas, la chicha, el shuplac, el muchqui...
.
De vuelta a Lima, donde los hijos esperan, traerles los manjares nativos, las estampitas de la misa, un ponchito chiquiano; es decir, retornar hasta el próximo año con el corazón y el alma en paz, después de haber rezado postrado ante Santa Rosita, contemplando sus ojos y suplicándole que visitemos nuestra querida tierra, cuantas veces sea posible.
.
Club Chiquián - Procesión 30 AGO 2007 - Lima
.
Durante la procesión de la fiesta de Santa Rosa del 2007, organizada por el Club Chiquián en Lima, tuve la impresión de que nuestra santita estaba triste, hecho que me apenó y motivó para asumir el cargo de Rumiñahui en el 2008. Metí al ruedo a mi cuñado Rolando Suárez, quien se inscribió como Inca. Llegado el momento, en compañía de entusiastas funcionarios como José Aldave Yabar, adoramos en comparsa a nuestra Santa Patrona. Hoy, después de un año, siento haber cumplido con ella. Lo hice anteriormente como acompañante del Capitán de 1998 Raúl Santiago (Lapu) en Chiquián; y mientras viva, Dios mediante, seguiré participando.
.
Y así, año tras año, la orquesta interpretando dicha coreografía, me estremecerá el alma, como un llamado del terruño, de Chiquián querido, de mi Espejito del Cielo.
.
Lima, 19 de Agosto del 2009.
.

sábado, 22 de agosto de 2009

LA ORACIÓN DEL LABRIEGO

Dario Mejía - Foto http://www.peruan-ita.org
.
Por: Dario Mejía
.
(Desde Australia)
.
La capacidad creativa del bardo criollo Felipe Pinglo asombraba a todos. Nuestro gran compositor podía crear canciones maravillosas, al instante, con sólo tener algún tema sobre el cual escribir. De esa manera nacieron los valses "El canillita", "Melodías del corazón", "Mendicidad" , "Tu nombre y el mío", "La oración del labriego" y otros más, que Pinglo los escribió en presencia de amistades, las cuales fueron testigos del nacimiento de una obra más de nuestro magnífico bardo inmortal.

No se ha podido comprobar si Pinglo tuvo alguna afiliación política. Sin embargo, es muy claro que él sentía y vivía los problemas sociales de su época, como lo demuestra en algunas de sus composiciones. Una persona a la cual le preocupaba no sólo sacar adelante la canción criolla, sino también el progreso nacional, como lo mencionó en su carta a Víctor Echegaray en junio de 1931, no podía estar ausente de los problemas sociales que ocurrían a su alrededor, de ninguna manera.

Felipe Pinglo se sintió influenciado por los intelectuales de su época, como es el caso de José Carlos Mariátegui y Leonidas Yerovi. A Yerovi lo admiraba tanto que hasta le dedicó una de sus composiciones y, según el cronista Gonzalo Toledo, a Mariátegui lo solía visitar en la calle Sequión de los Barrios Altos, llamada también calle del Acequión, actual calle Huari, en el No. 271. Allí Pinglo le mostró algunas de sus composiciones, pero no se sabe nada más sobre la relación entre ellos; aunque recuerdo haber leído que Mariátegui no prestaba mucha atención a lo que Pinglo le enseñaba. Tal vez porque pensaba que ésa no era la manera de llegar al pueblo y sus problemas.

A mi parecer, las composiciones que Pinglo le enseñó a Mariátegui fueron las de amor, por ello Mariátegui no le prestaba mucha atención. Esto lo sostengo en base a que Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 y durante la década de los 20 Pinglo no componía todavía sus canciones de contenido social. Fue en sus últimos años de vida, los años 30 del siglo pasado, en que Pinglo empezó a crear canciones de contenido social, después de la muerte de Mariátegui. Si tan sólo José Carlos Mariátegui hubiese vivido unos años más, para poder apreciar "El Plebeyo", "Pobre obrerita", "El canillita", "Mendicidad" y "La oración del labriego", tal vez él mismo se hubiese acercado, esta vez, al Maestro.

Por aquellos años 30, Lima estaba llena de huertas y chacras, especialmente en sus afueras. Mucha gente se dedicaba a trabajar la tierra, madrugando para ello, dependiendo del clima para que sus frutos florezcan. Cuando Pinglo observa este trabajo, decide plasmar en versos la labor de la gente que trabaja la tierra y la esperanza que abrigan, o fe, en que el clima los ayudará con sus sembríos.

Carmen Pinglo, hija de Felipe Pinglo, le contaría a Ricardo Miranda Tarrillo como fue que nació el hermoso vals "La oración del labriego", que Pinglo creara ante la presencia de muchas personas, incluyendo su familia, unos días después de que creara su vals "Mendicidad" .

La noche del 21 de agosto de 1934, Felipe Pinglo acompañado de su esposa, cuñados y amistades se dirigieron a la Hacienda Mendoza en Monterrico para brindarle una serenata a su comadre María Rosa Martínez de Tirado, esposa de Antonio Tirado, caporal de dicha hacienda. El cumpleaños de María Rosa era el día 22 de agosto, así que luego de la serenata, y posterior brindis, se procedió a festejar el onomástico con música, que entonaban los criollos que acompañaron a Pinglo, comida y trago que habían llevado; porque antes se acostumbraba llegar a una casa con todo preparado con el afán de no poner en compromisos a los dueños de casa.

Eran las primeras horas de la madrugada del día 22 de agosto de 1934 y Pinglo decide salir de la casa, quizás, a tomar un poco de aire fresco y descansar un poco de la bulla que toda reunión siempre causa. Se pone a caminar alejándose de la casa, deteniéndose en una tapia desde donde se pone a observar a los campesinos que desde temprano ya están trabajando la tierra, abriendo surcos en ella y esparciendo las semillas que después brindarán los frutos deseados.

Aquella escena conmueve a nuestro bardo por lo que saca su lápiz y papel, que solía cargar, y se pone a escribir los versos de una nueva canción, mientras seguía contemplando el trabajo de los labriegos. Cuando el sol está ya del todo alumbrando en el cielo, Pinglo tiene terminada la letra de un vals que muy pronto empezaría a sonar en todos los ambientes musicales, "La oración del labriego".

El grupo "Mercedarias" , que estrenó con Pinglo su vals "Mendicidad" , sería quien primero empezaría a divulgar la hermosa creación de nuestro bardo criollo, que rápidamente empezó a circular por la ciudad capital. La tradicional Fiesta de Amancaes fue también uno de los escenarios donde se entonaría el vals de Pinglo "La oración del labriego", cuando el Conjunto Criollo de Canto y Guitarra lo ejecutó allí el 24 de junio de 1938.

El cine y el teatro fueron asimismo escenarios de algunas de las composiciones de Felipe Pinglo. El lunes 12 de mayo de 1941 se presentó en el teatro Metropolitan la revista musical "Melodías de Pinglo", con libretos y escenografía de Aurelio Collantes y Augusto Naranjo. Se escenificó "La oración del labriego", "Bouquet", "El Plebeyo" y "Mendicidad" .

Ese mismo año, 1941, el cancionero "Alta Voz" señalaba que "La oración del labriego" era uno de los temas preferidos del repertorio de Jesús Vásquez, quien lo interpretaba en la radio y, años después, lo llevó al disco...
http://www.youtube. com/watch? v=WXFIRyQYmag

En la edición No. 1563 de "El Cancionero de Lima", de abril de 1945, se publica la letra de "La oración del labriego" mencionándose que fue grabado en Argentina por "Los Trovadores del Perú". Jorge Huirse los acompañó en dicha grabación, en el piano con Miguel Paz, para el sello Odeón...
http://www.youtube. com/watch? v=TxHtQ9j1MYA

La Orquesta de Miguel Caló, que tenía ya en su repertorio las composiciones peruanas "El Plebeyo", "Me duele el corazón" y "Todos Vuelven", también incluyó "La oración del labriego" que fue todo un éxito en tierras argentinas.

En La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno contó de que Andrés Segovia, el gran guitarrista de fama mundial, dijo en una oportunidad de que era imposible que una persona que no leyera música a primera vista, hubiera podido componer tan linda pieza; refiriéndose a Pinglo y "La oración del labriego".

A inicios de los 60, "El Cumpa" Jorge Donayre Belaúnde llevó a la televisión la representació n de algunos de los valses de Pinglo. Se escenificaron los valses "La oración del labriego", "De vuelta al barrio", "El espejo de mi vida", "El huerto de mi amada" y "El Plebeyo". En la actualidad, "La oración del labriego" sigue entonándose y causando admiración por su hermosa letra y música, habiéndose convertido en uno de los valses inmortales del cancionero criollo peruano.
.
LA ORACIÓN DEL LABRIEGO
.
(Vals Peruano)
.
.
Autor: Felipe Pinglo
.
Es ya de madrugada, el labriego despierta,
al entreabrir sus ojos la luz del alba ve;
entonces presuroso, saliendo de su lecho
musita esta plegaria lleno de amor y fe:

"Señor, Tú que has creado las aguas de los ríos
y a los prados permites el verdor que se ve,
no niegues al labriego el divino rocío
que con cada caída alegra nuestro ser.
.
La campiña que luce hermosos atributos,
por ti florece siempre, cual ameno vergel;
pero si Tú nos niegas agua, sol y rocío,
morirán los labriegos de inanición y sed".

Después de la jornada, la lampa sobre el hombro,
al ponerse la tarde retorna el labrador
y mientras tranquea de vuelta a la cabaña,
cantando el pensamiento modula esta canción:

"La ansiada primavera que exalta los amores
te debe la pureza de todo su arrebol
y el concierto admirable de pájaros y flores
por obra de tu gracia ostenta su primor".

En medio de este encanto que alegra corazones
el labriego es el guarda de tan rico joyel,
como guardián te pido que con tu omnipotencia
multipliques los frutos que cosechar podré.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1141)

Dario MejiaMelbourne, Australia
.

Escrito el 22 de Agosto de 2006

Actualizado el 22 de Agosto de 2009
.