jueves, 31 de julio de 2014

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL, DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA (MIAMI) - AÑO 6 Nº 247 DE 31 DE JULIO DE 2014

 
 
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Por Addhemar Sierralta
 
Año 6 Nº 247
 
DEL PERÚ Y EL MUNDO.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).


PALABRAS…PALABRAS…PALABRAS.

Eso es lo que dijo el presidente Humala en el Congreso de la República el ultimo 28 de Julio en su mensaje presidencial anual. Promesas como si fuera un candidato  y volvió a defrauder a la ciudadanía.

Por otro lado el poder de la esposa de Ollanta, Nadine, se evidenció al tener presidiendo el Consejo de Ministros y el Congreso a dos de sus amigas: las “Anas”, Ana Jara y Ana Solórzano, respectivamente. Tanto la caída del primer ministro anterior y la elección de  la Solórzano estuvieron mostrando las debilidades de Humala y el manejo dirigido, según fuentes bien informadas, de la presidenta del nacionalismo. 

Ante una situación incierta en lo que respecta a la economía, una disminución de las inversiones privadas y el aumento de la morosidad en los que tienen préstamos bancarios, no parecen ser las medidas planteadas las que permitan una mejora en el país.

Si a todo ello se le agrega la delincuencia entre presidentes regionales y alcaldes, el incremento de la inseguridad ciudadana pese a los correteos del nuevo Ministro del Interior, la desacertadas medidas en los sectores salud y educación –llámense “Reforma de Salud” y “Ley Universitaria”, entre otras- el porvenir se muestra algo turbio.

La insistencia de la alcaldesa de nuestra ciudad capital, la Villarán, en postular a una reelección en Lima parece algo de “Ripley”. Su ineficacia es tal que se pone en evidencia en forma consetudinaria pero ella insiste, esperemos que el fraude no se haga presente.

TEMORES Y DEBILIDAD.

La situación en el mundo no está mejor que en el Perú. Las debilidades y errores del presidente Obama de U.S.A., tanto en el frente interno como en el externo, han determinado que sea considerado –en su país- como el peor de los presidentes norteamericanos.

El pésimo manejo del problema migratorio, las dudas y debilidades ante Rusia en el caso de Ukrania. La poca visión para entender el caso Israel-Gaza, la laxitud para apoyar la lucha de los gobiernos de Irak y Siria en contra de los terroristas musulmanes que vienen dominando territorios y cometiendo abusos y matanzas en contra de los cristianos y sus opositores ponen nuevamente de manifiesto el poco liderazgo de este señor.

Los norteamericanos extrañan a un Ronald Reagan, y aunque parezca increible,  a George Bush. Los desaciertos de Obama son mayúsculos en la union americana y en el exterior.

Parece increible que no se de cuenta –Obama- de la bravuconería de Putin y del loco gobernante norcoreano, de la escalada de los comunistas en América Latina, del poco apoyo que viene brindando a la Alianza del Pacífico y no es que deba creerse el gendarme del mundo pero si es importante que ejerza un liderazgo para evitar una futura guerra. En un mundo globalizado occidente no puede mostrar grietas, dudas ni temores y debe estar unido para evitar desgracias más adelante.


NAVIDAD EN 28 DE JULIO.

El discurso del presidente prometió más gasto y no estuvo a la altura de las circunstancias nos comentan en el Editorial de El Comercio que compartimos con ustedes.

En nuestro editorial del domingo decíamos que el presidente Humala no podía darse, nuevamente, el lujo de hacer un discurso-lista en el que no transmitiese nada especial. La inercia –señalamos– juega ahora en su contra pues en el 2014 el Perú crecerá menos de lo necesario para crear puestos de trabajo para todas las personas que se incorporan al mercado laboral. La posibilidad de que este año –después de muchos– se genere desempleo y quizá pobreza, sumada a la situación de creciente inseguridad  ameritaba un discurso contundente, inspirador y que contuviese anuncios de reformas institucionales profundas. Lamentablemente, este no fue el que decidió dar el presidente.

Lo que escuchamos ayer fue –por otro año consecutivo– una lista de cosas hechas por el gobierno en lo que va de su gestión mezclada de manera desordenada con otra lista de lo que se espera hacer en los próximos dos años. Ninguna de las mencionadas, sin embargo, constituye una reforma estructural y de fondo. Y, prácticamente, todas las medidas anunciadas en el discurso tienen algo en común: suponen un mayor gasto estatal.

Diese la impresión de que, para el presidente, la receta para solucionar cualquier problema público es echarle más dinero encima. Un enfoque que preocupa sobremanera pues no es muy difícil darse cuenta de que el principal problema de nuestro gobierno no es solo no tener recursos para gastar, sino su tremenda ineficiencia en el gasto. En efecto, inyectar más recursos a los distintos sectores del Estado sin hacer reformas en los incentivos que tienen los funcionarios públicos para gestionarlos es como bombear más agua por una tubería que se encuentra rota por la mitad.

Los anuncios de mayor gasto por doquier, además, preocupan porque tienen un peligroso tinte populista. Y es que buena parte del mayor gasto consiste en aumentar las remuneraciones de los servidores públicos (por ejemplo los S/.1.000 millones que se destinarán a las mejoras salariales de maestros a los que aún no se les evalúa de forma eficiente), crear nuevos programas sociales o ampliar los existentes (sin que aún existan mediciones completas de su impacto) u otras formas de repartir entre la población más recursos de los contribuyentes (como incrementar las pensiones que se entrega a las viudas de jubilados bajo el régimen 19990). Más que estrategias para lidiar con los múltiples problemas que enfrenta el país, estas iniciativas resultan transferencias que podrían aumentar de manera facilista la alicaída popularidad del oficialismo con miras a las elecciones del 2016. El señor Humala se esforzó porque cada peruano sintiese que el gobierno había planeado un regalo para él. Así, por ratos, la fecha recordó más a la Navidad que a las Fiestas Patrias.

Por otro lado, el presidente nunca explicó cómo logrará recaudar más recursos para financiar todas sus promesas o cómo cumplirá su promesa de reducir hasta 15% la pobreza si el gobierno se concentra principalmente en más gasto corriente estatal y no en medidas estructurales para fomentar el crecimiento económico. En este sentido, se notó la ausencia de propuestas de fondo para reactivar rápidamente la paralizada inversión privada (por ejemplo reformas profundas en materia laboral o tributaria) o para que despegue la estancada inversión pública. La única medida en este sentido puede ser la propuesta –aún muy general y abstracta–que trae el plan de diversificación productiva que se publicó ayer para reducir las barreras burocráticas que enfrentan las empresas.

En el tema de la seguridad tampoco se mencionaron grandes reformas (el tema del fin del régimen 24 x 24 ni siquiera se tocó), a pesar de tratarse de la mayor preocupación de la población. Sin entrar en detalles, se prometió que se presentarían proyectos de ley para cambiar el sistema de descentralización, la distribución del canon minero y mejorar la lucha contra la corrupción.

Lo positivo del discurso fue que se puso el acento en recuperar el tiempo perdido en educación luego de que en la gestión anterior se dejaran de gastar varios millones (aunque es cierto que este gobierno paralizó la reforma de la carrera magisterial lo que contribuyó a la pérdida de tiempo) y el llamado a poner fin a la actual confrontación política (que irónicamente nace del propio oficialismo). En general, sin embargo, creemos que no nos equivocamos si decimos que el discurso no estuvo a la altura de las circunstancias que hoy atraviesa el país.


TERRORISMO DE ESTADO.

Por Guillermo Descalzi (U.S.A.). 

Nota de actualidad aparecida en El Nuevo Herald de Miami.

La cosa es grave. No es que vaya a haber guerra, ya hay guerra. “Tenemos evidencia incontrovertible de que Rusia actúa deliberadamente para subvertir el orden en Europa del Este” dice Michael Hayden, ex director de la CIA. Si no se detiene a Putin, se acabó la independencia de Letonia, Lituania, Estonia, Bielorrusia, Moldavia, Ucrania y Georgia. Se volverán ‘protectorados’ o, mejor dicho, volverán a la esfera de dominio ruso. Es un escenario muy real, a eso apunta Putin. Polonia y Hungría también peligran. Está en juego todo el este de Europa. ¿Tendrán Obama y los líderes europeos lo que se necesita para enfrentar al ruso?

Los primeros 40 cuerpos del avión siniestrado estaban camino a Holanda y ya los ‘rebeldes’ habían derribado dos aviones más. Los equipos para bajar aviones encima de 30,000 pies son complicados. En Estados Unidos sus operarios requieren seis meses de entrenamiento. Es por eso probable que hayan sido militares y técnicos del ejército ruso los que hayan disparado el cohete que derribó ese avión. Hoy se sabe que en las semanas previas habían derribado dos docenas de aparatos, pero se necesitó el derribamiento de un vuelo civil, internacional y de pasajeros, para que se destape el asunto. Fue un acto de terrorismo de estado.

Putin ha iniciado su ‘destape’, su sincerarse no con palabras (siguen siendo duplícitas), sino con acciones que ya no se preocupa en camuflar. Ha disparado sobre Ucrania desde su lado de la frontera. Las aproximadamente 50 mil tropas que tenía acantonadas cerca a la línea se han fragmentado en grupos listos para una movilización.

Lo que antes parecía inexplicable no lo es por la sencilla razón de que Vladimir Putin siempre fue un socialista, y en esta etapa ha abrazado el socialismo nacional, el nazismo, sin pudor. Consiste de un gobierno central despótico sobre un país de monopolios privados, su modelo para ‘su’ ex esfera soviética. Ha montado una guerra para reconquistarla, contra Ucrania, y una estrategia de terrorismo respecto a Europa y Estados Unidos.

Terrorismo: una operación de violencia para infundir temor.

Lo que busca Putin en Europa y Estados Unidos es infundirles temor para que no actúen. La declaración del general Hayden lleva a analizar lo ocurrido con el vuelo MH17 en otra luz. Siendo así las cosas, el derribamiento puede haber sido sabiendo que era un avión civil cargado de pasajeros. ¿Atemoriza eso? Claro que atemoriza. Tan acobardados estaban en Europa que rehusaron unirse a las sanciones económicas de Estados Unidos a Moscú. Ahora lo pensarán con más vacilación aún, y tanto vacila Estados Unidos que rehúsa ampliar la presencia de tropa americana en la OTAN, así como llevar a Ucrania las armas y equipos necesarios contra sistemas avanzados de cohetería tierra-aire, proyectiles balísticos, vehículos blindados y tanques. Putin, en cambio, está colocando equipos antiaéreos en toda su frontera europea. Confía en que si cae el Este de Ucrania, el resto del país se ‘rinde’ de puro susto. Su teoría del dominó dice que luego se avasalla el resto de Europa Oriental, y si los europeos piensan que manteniéndose al margen de las sanciones se ganarán la buena fe del ruso, señores, en ese caso prepárense para la propagación de esta guerra porque Putin no se va a detener. Quiere su URSS Nazificada, Corregida y Fortalecida. Su participación oculta está llegando a su fin.

¿Tapar lo inocultable? Putin es práctico. No le será posible seguir su engaño, y sus acciones están tornándose al descubierto. No hay duda que él, personalmente, guía algunas de las estrategias ‘rebeldes’. La rebelión era una pretensión tras la cual escondía sus intenciones ucranianas. Está en una segunda etapa de no ocultar más. La tercera será declarar abiertamente lo que quiere, y enviar su ejército a hacerlo.

La de Ucrania es una realidad urdida en Moscú, y si les suena a Unión Soviética rediviva, es porque se reinició la guerra fría y está rápidamente volviéndose caliente. Con Putin se acabó el trato de amigos, se acabó a no ser que los europeos sigan contemporizando con él y se repita la historia. Es cíclica. Hay nuevos Chamberlains deseosos de apaciguar. “Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén: Todo tiene su tiempo y todo propósito un lugar bajo el sol’’. Eclesiastés 3:1 Es tiempo de acción para la integridad de Europa. No al apaciguamiento. Si no se detiene a Putin, se acabó la libertad del este europeo. Nuevamente: ¿Tendrán Obama, Merkel y Cia. lo que se necesita para enfrentar al ruso? Putin cuenta con que ni Estados Unidos ni Europa harán nada por temor a una guerra, y quizás se necesite un acto de aparente irresponsabilidad para enfrentar al verdaderamente irresponsable en todo esto. El occidente también puede intimidar. ¿Lo haremos? Lo hizo Kennedy en la crisis de los misiles.


LA DEMOCRACIA, EL BANCO Y EL FONDO DE RESERVA DEL BRICS.

Por Carlos Sánchez Berzaín

(U.S.A.).

Punto de vista publicado en Opinión, en U.S.A.

BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, es el grupo de países que juntos representan el 20% del PIB mundial, que poseen el 40% de la población y tienen la mitad de los pobres que hay en el planeta (1.700 millones de pobres).

Acaban de crear, en la ciudad brasilera de Fortaleza, el NEW DEVELOPMENT BANK (NDB) y un Fondo de Reserva. Son vistos como una alianza contra el sistema del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), y en lo político parecería que buscan institucionalizar un mecanismo económico de soporte a los proyectos que se denominan antiimperialistas, que no son precisamente democráticos.

Los cinco países del BRICS aportarán en partes iguales al NDB un capital total de 100.000 millones de dólares. El Fondo de Reserva recibirá $41.000 millones como aporte de China; Brasil, India y Rusia aportarán $18.000 millones cada uno; y Sudáfrica aportará $5.000 millones, lo que integrará el capital de otros 100.000 millones de dólares para este Fondo.

Las nuevas entidades, además de facilitar una mayor presencia estratégica de China y Rusia en América Latina, son vistas como una “alianza antidólar” y como una respuesta a la imposibilidad de tener mayor influencia en el Banco Mundial y en el FMI. Parecen también destinadas a ser una fuente de financiamiento y de soporte a los gobiernos de países que no cumplen los elementos esenciales de la democracia y respeto a las libertades, que el sistema económico está en la obligación de respetar.

No extraña que los gobiernos del socialismo del siglo XXI como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros bajo su influencia como Argentina (la mayoría de ellos en crisis económica y los otros en camino a ella) asistan y reciban con beneplácito la organización del NBD y del Fondo de Reserva del BRICS. Además de sentirse alentados en su discurso antiimperialista, ven en los organismos del BRICS, fuentes de financiamiento sin valores de democracia, que les permitirán eludir y sustituir la observancia de los principios y el respeto a las libertades fundamentales que las democracias del mundo cumplen.

Recordemos que entre los elementos que permitieron la recuperación de la democracia en las Américas de manos de las dictaduras militares de los setentas, estuvieron presentes los de naturaleza económica, sobre todo en las situaciones de crisis inflacionarias a que los gobiernos dictatoriales habían llevado a sus estados, como sucede ahora con las dictaduras electoralizadas que luchan por presentarse como democracias populistas.

¿Será que, respecto a los gobiernos no democráticos de América Latina liderados por el castrismo, el Banco y el Fondo de Reservas que ha creado el BRICS tienen el sentido político de reemplazar el soporte económico que Chávez a costa del petróleo venezolano les brindó por más de una década? Estaremos frente a la institucionalización de organismos económicos para sostener a las dictaduras del siglo XXI en las Américas?

Los actores y los elementos existentes indican que la política del Banco y del Fondo de Reserva del BRICS -si llegan a funcionar- no estará precisamente destinada a favorecer el fortalecimiento y la recuperación de la democracia en América Latina. La democracia y sus valores no son -hasta ahora- parte de la agenda del BRICS.


LAS TURBULENCIAS GLOBALES EVIDENCIAN LOS LÍMITES DEL PODER DE EE UU.

Por Marc Bassets

 (U.S.A.).

Los conflictos de Gaza, Siria, Irak y Ucrania y las tensiones en el sureste asiático componen un escenario mundial de extraordinaria inestabilidad, opinó el autor en El País de España.

Cuando algún lugar del planeta se incendia, el mundo suele mirar a Estados Unidos en busca de una respuesta. Pero en este verano de conflictos simultáneos, en que los riesgos para la paz se multiplican de Europa a Asia, pasando por Oriente Próximo, Barack Obama parece un presidente desbordado, sin capacidad de atender a todas alarmas.

Los sismógrafos de Washington registran señales preocupantes. Pocos presidentes de EE UU, en las últimas décadas, habían afrontado una sucesión similar de crisis no causadas directamente por ellos. Lo habitual es que el presidente —el líder del mundo libre, como se decía en tiempos no tan lejanos— intente modelar el mundo a su gusto, no lo contrario.

Strobe Talbott, presidente del laboratorio de ideas Brookings Institution, ve ecos “inquietantes y preocupantes” del verano de 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial.

El veterano senador John McCain, un halcón en política exterior, dijo en una entrevista a la cadena CNN que jamás había visto un mundo “tan agitado”.

Y el diario The Wall Street Journal argumentó la semana pasada que “la amplitud de la inestabilidad no se había visto desde finales de los años setenta”. En 1979, con Jimmy Carter en la Casa Blanca, EE UU perdió a su aliado clave en Oriente Medio, el sha de Persia, en la revolución iraní y la Unión Soviética invadió Afganistán.

“No creo que la analogía más adecuada sea la de los años setenta”, dice Danielle Pletka, vicepresidenta para la política exterior y de defensa en el laboratorio de ideas conservador American Enteprise Institute. “Mirando atrás, esto me recuerda a la época de entreguerras, a los años treinta, y a los años previos a la Primera Guerra Mundial, a 1913 y 1914. Hay tanta inestabilidad, tantos actores nocivos, tantas reivindicaciones irredentistas, tan pocas partes dispuestas a apuntalar una estructura global, que realmente esto representa un desafío enorme para la seguridad del pueblo americano”, plantea.

En Ucrania el derribo, probablemente involuntario, del vuelo de Malaysia Airlines el pasado 17 de julio, no ha acallado las armas, sino que ha llevado a una escalada retórica entre Washington y Moscú —Obama acusa a Putin de haber armado y entrenado a los insurgentes acusados del ataque— y a una escalada bélica en el este del país.

La nueva guerra entre Israel y la organización Hamás, que controla el territorio de Gaza, iniciada hace casi tres semanas, ha dejado más de 1.000 muertos palestinos y 43 del lado de Israel (40 de ellos, militares).

La violencia en Libia —un país donde EE UU contribuyó al cambio de régimen en 2011— ha obligado a evacuar la embajada norteamericana en la capital, Trípoli.

Más de 160.000 personas, según algunos cálculos, han muerto en tres años de guerra civil en Siria, un conflicto en el que Obama se resiste a implicarse pese a amagar, en septiembre de 2013, con una intervención que suspendió en el último momento. En el vecino Irak, los avances de los yihadistas suníes han forzado a EE UU a enviar de nuevo militares para ayudar a Gobierno del chií Nuri al Maliki.

En Afganistán, la retirada prevista a finales de 2016 amenaza con encender de nuevo la guerra y dejar vía libre a los talibanes. Y en la región Asia-Pacífico, China se ha enzarzado en los últimos meses en escaramuzas con países como Japón, Vietnam y Filipinas por el control del área de influencia de la potencia emergente asiática.

“Vivimos en un mundo complejo y una época desafiante”, dijo Obama en una rueda de prensa a mediados de julio. “Y ninguno de estos desafíos ofrece soluciones rápidas o fáciles. Pero todos requieren el liderazgo americano. Como comandante en jefe, confío en que si mantenemos la paciencia y la determinación, superaremos estos desafíos”.

Brian Katulis, investigador sénior en el laboratorio de ideas progresista Center for American Progress, elogia por “pragmática, cauta y juiciosa” la reacción de la Administración Obama a las crisis.

Ninguno de estos desafíos ofrece soluciones rápidas o fáciles. Pero todos requieren el liderazgo americano

Barack Obama

“El presidente Obama ha sido muy cuidadoso durante todo su mandato a la hora de no sobrerreaccionar”, dice Katulis, que describe la situación actual como un momento de “transformación fluida”.

“La filosofía de Obama es que intentaremos trabajar con tantos socios y aliados como sea posible, pero no asumiremos solos la carga, como intentó hacer la Administración Bush con consecuencias muy negativas por EE UU”, continúa.

Lo que Katulis llama la filosofía de Obama coincide bastante con la opinión de la mayoría de norteamericanos, partidarios, según sondeos recientes, de que EE UU se ocupe de sus propios asuntos y se abstenga de intervenir en Ucrania, Siria o Irak. Al mismo tiempo, quieren su presidente ejerza de líder mundial.

“No estoy seguro de que ambas posiciones sean incoherentes”, dice Alan Murray, presidente de la organización demoscópica Pew Research Center. “La gente no quiere ir a la guerra, pero tiene la sensación de que el presidente muestra debilidad”, dice. Y esto no gusta.

Pletka, identificada con el movimiento neoconservador, que contribuyó al diseño de la guerra de Irak de 2003, cree que hay un vínculo directo en el repliegue de Obama —la retirada de Irak, la parálisis ante la guerra Siria, el rechazo a actuar unilateralmente— y los conflictos de este verano.

“No es un secreto”, dice, “que muchas personas creen que el presidente ha abdicado de su responsabilidad y se ha retirado, sin pensar demasiado en lo que ocurriría, se trate de la retirada de Irak, que ha resultado ser un desastre completo allí, de la indiferencia hacia las matanzas en Siria durante tres años, de la inacción ante la extensión de Al Qaeda, de la indiferencia ante la anexión rusa de Crimea, de la inacción ante la actitud depredatoria china en los mares de China del Sur y Oriental… Y podríamos seguir así durante tiempo”.

Cuando se le pregunta a Pletka por si no había inestabilidad, quizá más que ahora, en los años de la guerra de Irak y el presidente Bush, replica: “Con la Administración Bush, ¿qué conflictos había, si no eran los conflictos que nosotros elegíamos?”. Y añade: “Si me propone cambiar el mundo de 2007 por el de 2014, la elección es fácil, como imagino que lo sería para la mayoría de gente en Oriente Próximo y Europa del Este”.

¿Todo culpa de Obama? “A veces”, comenta Katulis, “pienso que si un asteroide se estrellase contra un planeta a cien millones de años luz de aquí, los críticos de Obama dirían que es por algo que él ha hecho”.


CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y ACADEMIA PERUANA DE SALUD

 CELEBRARÁN EL 13 DE ESTE MES EL “DÍA NACIONAL DE LA SALUD” 

ENFOCANDO “LA SALUD EN EL PERÚ, COMO DERECHO FUNDAMENTAL”

El Día Nacional de la Salud se celebrará el próximo miércoles 13 de agosto en el Congreso de la República en solemne ceremonia que se realizará en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea a las 5 p.m. El tema central sera “La salud en el Perú, como derecho fundamental”.

En el evento, organizado por el doctor Segundo Tapia Bernal, Congresista de la República en coordinación con la Academia Peruana de Salud, se hará un acto de reconocimiento al doctor Gustavo Delgado Matallana por su destacada trayectoria como docente e investigador de la vida de Daniel Alcides Carrión. Asimismo se recordará el 157 aniversario del nacimiento del mártir de la medicina.

El Congresista de la República, y representante por Cajamarca, doctor Tapia Bernal, inaugurará y clausurará el evento en el que harán uso de la palabra el Presidente de la Academia Peruana de Salud, doctor Marco A. Mascaró Collantes y el Presidente del Club Departamental Pasco, ingeniero Paco Solano Santiago, quien resaltará la imagen de Carrión, como hijo predilecto de dicho departamento.

Abordarán el importante tema “La salud en el Perú, como derecho fundamental”, la Ministra de Salud, Midori de Habich; el Decano del Colegio Médico del Perú, doctor César Palomino Colina; el Presidente Emérito de la Academia Peruana de Salud, doctor Francisco Sánchez Moreno Ramos; el Presidente de la Federación Médica Peruana, doctor Jesus Bonilla Yaranga y la Decana Presidenta del Colegio Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú, magister Ana María Arenas Angulo.

La ceremonia concluirá con un brindis de honor por el Día Nacional de Salud.

PERUANOS RESPALDAN A CIPRIANI Y A LA IGLESIA EN TEMAS DE ABORTO Y UNIÓN CIVIL.

Encuesta de CPI revela que la mayoría de la población (60%) aprueba la labor del arzobispo de Lima.

La gran mayoría de peruanos se mostró a favor de que la Iglesia Católica opine sobre temas como el aborto (79%) y la unión civil entre personas del mismo sexo (60%), según una reciente encuesta elaborada por CPI.

El estudio indica además que una porción mayoritaria de limeños (60%) también está de acuerdo con la labor pastoral en nuestro país del arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani.

Justamente, el cardenal ha mostrado una arraigada inclinación de comentar bajo su perspectiva sobre ambos temas, a los que se opone rotundamente.

A propósito de la reciente aprobación de la guía del aborto terapéutico, Cipriani indicó que el protocolo promulgado por el actual gobierno, no es más que una guía para matar, que deja abierta la “masificación” de esta práctica en nuestro país.

Asimismo, arremetió contra la ministra de Salud, Midori de Habich, al asegurar que “no le gustaría estar en su pellejo”, ya que “tarde o temprano todos estaremos delante de Dios”.

La publicación de la guía del aborto terapéutico —práctica legal en nuestro país hace 90 años— estandariza la interrupción de un embarazo de menos de 22 semanas por motivos médicos, en los que el procedimiento sea el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar un mal grave y permanente para su salud. Según De Habich, unos 20 casos al año podrían ajustarse a este procedimiento.

APRUEBAN CONDENA A LA UNIÓN CIVIL
 
La encuesta de CPI revela también que la mayoría de peruanos (60%) está de acuerdo con que la Iglesia Católica se oponga a la unión civil entre personas del mismo sexo, iniciativa promovida por el congresista Carlos Bruce en el Congreso que busca que las parejas homosexuales gocen de derechos como herencia, seguro de salud, nacionalidad, etc.

Sobre este tema, el cardenal también ha mostrado su férrea oposición e incluso pidió que se plantee un referéndum para que la población — mayoritariamente en contra del tema — decida sobre si se legaliza o no.


MADURO QUEDA MAL PARADO CON EL CASO DE HUGO CARVAJAL.

Por Antonio María Delgado (U.S.A.).

Publicación de El Nuevo Herald de Miami a propósito del caso de Carvajal.

El chavismo describió la liberación del mayor general Hugo Carvajal como una “gran victoria”, pero el régimen de Nicolás Maduro en realidad quedó muy mal parado con el caso del ex jefe de inteligencia venezolano arrestado en Aruba, al demostrar los extremos a los que está dispuesto a llegar para proteger a un hombre con más de seis procesos abiertos por su presunta participación con el narcotráfico.

Expertos consultados dijeron que el episodio originado con el arresto Carvajal en Aruba la semana pasada dejó en evidencia el poder que el narcotráfico tiene sobre el régimen, ya que Maduro se mostró dispuesto a hacer uso de todo el poder del Estado para evitar que uno de los presuntos capos de la droga enfrentara a la justicia estadounidense.

“El gobierno de Venezuela usó toda su influencia para ayudar a un capo acusado de narcotráfico”, escribió el lunes en su cuenta de Twitter la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

“La liberación de Carvajal es un uso no debido de la inmunidad diplomática, y hace una burla de ese importante principio”, agregó en otro mensaje.

El pronunciamiento de Jacobson fue sólo uno de las distintas señales de descontento que emanaban el lunes del Departamento de Estado. La entidad responsable de la política exterior estadounidense, que ha mantenido una posición bastante mesurada respecto al chavismo, también acusó a Maduro de presionar a Holanda y a Aruba.

Una portavoz del Departamento de Estado que habló con la agencia Associated Press bajo condición de anonimato dijo que Washington había recibido “reportes verosímiles” de que Venezuela amenazó a Aruba, Holanda y otros gobiernos para obtener la liberación de Carvajal, descrito por las autoridades estadounidenses como “uno de los ejes centrales del Cartel de los Soles”.

“Esta no es la manera en que deben manejarse los asuntos relacionados al cumplimiento de las leyes”, dijo la portavoz.

La funcionaria no dio detalles sobre en qué consistieron las amenazas, pero el portal de noticias de Aruba 24ora.com, que estuvo entre los primeros en informar sobre el arresto de Carvajal, reportó el domingo un extraño avistamiento de naves de guerra venezolanas cerca de las costas de Aruba.

Los barcos, detectados en radar, iban en dirección a Venezuela y no se detuvieron frente a las costas de Aruba, pero su presencia propició una reunión de emergencia de las autoridades de la isla, reportó el sitio de internet.

Carvajal, arrestado el miércoles por la noche en la isla antillana, fue liberado el domingo en una decisión que generó gran sorpresa.

El régimen chavista, que desde un inició declaró que no escatimaría esfuerzos para conseguir la liberación del mayor general, venía argumentado que la detención era ilegal porque Carvajal había sido nombrado cónsul de Venezuela en Aruba, aún cuando el otrora hombre de confianza del fallecido Hugo Chávez no había recibido el placet de Holanda para ocupar el cargo.

Pese haber dicho inicialmente que Carvajal no contaba con inmunidad diplomática porque no se le había otorgado el placet, el gobierno holandés terminó revirtiendo la decisión el domingo.

En Caracas, Carvajal fue recibido como héroe.

Esta es “otra victoria de la patria bolivariana, la patria socialista, la patria revolucionaria.
Conscientes estábamos nosotros y seguros de que estábamos actuando de acuerdo con la ley, y la integridad física, moral del compañero Hugo Carvajal jamás estuvo en duda, jamás”, expresó Maduro, quien fue a recibir al mayor general retirado cuando llegó a Caracas.

Según fuentes cercanas a la operación que condujo a la detención, Carvajal es uno de los ejes centrales de los envíos de cocaína hacia Venezuela realizado por el denominado Cartel de Soles, organización controlada principalmente por altos oficiales del Ejército venezolano.

El mayor general retirado fue implicado públicamente en el 2010 por el presunto narcotraficante venezolano Walid Makled, quien en una entrevista concedida a la cadena Univisión declaró que Carvajal formaba parte de su nómina.

En el caso llevado en un tribunal de Miami contra Carvajal, él y “otros militares y funcionarios venezolanos de alto cargo”, asistían las operaciones del narcotraficante colombiano Wilber Arilio Varela Fajardo, también conocido como “Jabón”, antes de que éste apareciera muerto en la ciudad venezolana de Mérida en el 2008.

La acusación también señala que Carvajal y los otros funcionarios del régimen asistían a Varela al permitir que su organización exportara cocaína desde Venezuela, protegiendo a la banda de ser capturada y suministrando información sobre las actividades de las fuerzas armadas y de las organizaciones policiales.

El ex subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Roger Noriega, dijo que la liberación de Carvajal y los esfuerzos ejercidos por el régimen de Maduro para obtenerla, podría llevar finalmente a la Casa Blanca a imponer sanciones directas contra altos funcionarios del chavismo.

Las medidas, contempladas en diferentes proyectos de ley que son promovidos por legisladores de la Florida, ya pueden ser tomadas por el Departamento de Estado por su propia cuenta, sin requerir de la votación en el Congreso.

El que no lo hayan hecho antes, así como lo sucedido con Carvajal, son muestra de que el brazo diplomático de Washington ha perdido “la concentración” en torno a lo que está sucediendo en América Latina y en Venezuela, en lo particular, dijo Noriega.

“Pero [lo que sucedió con Carvajal] podría motivar ahora al Departamento para que utilice su autoridad para sancionar las violaciones a los derechos humanos, como una manera para tratar de recuperar algún tipo de credibilidad en la región”, expresó Noriega desde Washington.

El analista y experto en materia de seguridad, Esteban Gerbasi, dijo que aún cuando Maduro pudo conseguir la liberación de Carvajal, en realidad se equivoca cuando describe la situación como una victoria.

“Lo único que Maduro consiguió con todo esto es demostrar la estrecha vinculación entre el régimen y el tráfico de drogas”, comentó Gerbasi, al señalar que Maduro no se tomó ni siquiera un minuto para analizar todas las pruebas presentadas contra Carvajal antes de declarar su absolución y hacer uso de presiones y amenazas para liberarlo.

“Con todo eso, quedó develado que Maduro es parte de un sistema, de una estructura muy peligrosa del narcotráfico, y que [él] está dispuesto a hacer uso de todos los mecanismos del Estado para salir a defenderlo cuando se ve amenazado”, dijo.


COREA DEL NORTE AMENAZA CON ATAQUE NUCLEAR A LA CASA BLANCA.

Pyongyang remarcó que su advertencia se cumplirá si Estados Unidos amenaza la supervivencia del país con sus portaaviones, según informó la Agencia EFE.

Corea del Norte amenazó con lanzar un ataque nuclear sobre la Casa Blanca y el Pentágono, informaron hoy medios de la vecina Corea del Sur, en una nueva subida de tono del régimen de Kim Jong-un tras varios ensayos de misiles.

"Dispararemos nuestros cohetes con armas nucleares sobre la Casa Blanca y el Pentágono, los orígenes del mal", afirmó Hwang Pyong-so, jefe del buró político del Ejército norcoreano, en declaraciones a medios estatales recogidas hoy por el diario surcoreano "Chosun".

Hwang formuló la nueva amenaza el domingo, durante una reunión de autoridades militares en el Palacio de Kumsusan de la capital, Pyongyang, con motivo del 61 aniversario del fin de la Guerra de Corea (1950-53).

El representante militar norcoreano también situó como objetivos de sus armas nucleares "las bases militares en el Pacífico y todas las grandes ciudades de Estados Unidos".

Prometió que la ofensiva se producirá si EE.UU. amenaza "la soberanía y la supervivencia (de Corea del Norte) con sus portaaviones de propulsión nuclear y sus medios para un ataque atómico".

EE.UU. desplazó recientemente a Corea del Sur el portaaviones de propulsión nuclear de 97.000 toneladas USS George Washington, con 80 cazas y bombarderos a bordo, que participó del 16 al 21 de julio en maniobras militares conjuntas de las fuerzas surcoreanas y estadounidenses.

Corea del Norte protestó enérgicamente contra la llegada del portaaviones, que calificó como una "grave e imperdonable provocación", mientras prosiguió con una serie de lanzamientos al mar de misiles y artillería, el último de ellos el pasado sábado.


LA OFENSIVA DE BRASIL CONTRA ISRAEL.

Por Andrés Oppenheimer (Argentina).

Opinión del comentarista argentino para El Nuevo Herald de Miami.

Aunque la mayoría de los países del mundo han denunciado la escalada de violencia en Gaza, en la mayoría de los casos culpando a ambas partes con diversos niveles de condena hacia una u otra, Brasil se ha singularizado por avalar sin matices la narrativa del grupo terrorista Hamas, y por haber superado incluso a países como Egipto y Jordania en sus acciones contra Israel.

En un comunicado del 23 de julio, el gobierno de la presidenta brasileña Dilma Rousseff declaró que “condenamos enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por Israel en la franja de Gaza, que ha resultado en un elevado número de víctimas civiles”, sin mencionar los ataques de Hamas contra Israel.

Agregaba que Brasil había decidido convocar a su embajador en Israel para que regresara a Brasilia para consultas, algo que ni siquiera países árabes como Egipto y Jordania han hecho en momentos de escribirse estas líneas.

El comunicado alineó a Brasil con Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países que automáticamente se alinean con las dictaduras militares y los violadores de derechos humanos en todo el mundo. Según la prensa brasileña, Brasil ahora busca una condena a Israel en la reunión del Mercosur, a realizarse en Venezuela el próximo 29 de julio.

Otros países, incluyendo a Argentina, que normalmente sigue la política exterior de Brasil, condenan el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel, pero al mismo tiempo condenan a Hamas por sus sistemáticos ataques con cohetes contra blancos civiles israelíes.

Estados Unidos y los 28 miembros de la Unión Europea —que consideran a Hamas un grupo terrorista— van más allá, y condenan explícitamente a Hamas por el uso de civiles como escudos humanos.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), anunció el 17 de julio que había descubierto 20 cohetes de Hamas ocultos en una escuela de la ONU en Gaza. Pocos días más tarde, UNRWA informó un nuevo hallazgo similar en otra escuela de la ONU y condenó esta “flagrante violación de la inviolabilidad de estas instalaciones”.

Tras la condena unilateral de Brasil a Israel, este país respondió que la conducta de Brasil “ilustra la razón por la cual ese gigante económico y cultural sigue siendo políticamente irrelevante” en la escena mundial. Funcionarios israelíes dijeron que la durísima reacción de Israel fue por la decisión brasileña de retirar a su embajador.

En comparación, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea empezaron sus declaraciones acentuando el derecho de Israel a defenderse.

El Consejo de la Unión Europea emitió una declaración el 22 de julio afirmando que “la Unión Europea condena enérgicamente los indiscriminados lanzamientos de cohetes de Hamas contra Israel”, y el uso de “escudos humanos” por parte del grupo terrorista.

El comunicado agrega que “aunque la Unión Europea reconoce el legítimo derecho de Israel de defenderse contra cualquier ataque, subraya que las operaciones militares israelíes deben ser proporcionadas y adaptadas a las leyes humanitarias internacionales”.

La decisión de Brasil de retirar a su embajador de Israel podría deberse a razones políticas internas, o para cortejar a países árabes y africanos en su campaña para lograr una banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, dice que Brasil ha mejorado significativamente sus votos en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas bajo el gobierno de Rousseff, pero que esa mejora no se nota en las posturas de Brasil en otros foros o declaraciones diplomáticas. En Latinoamérica, por ejemplo, Brasil ha permanecido en silencio sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela y Cuba.

“Brasil está haciendo lo correcto al protestar contra Israel por su desproporcionado uso de la fuerza, que ha generado un gran número de víctimas civiles, pero al mismo tiempo no debería dejar de condenar a Hamas por sus ataques con cohetes, indiscriminados y constantes, contra la población civil de Israel”, dice Vivanco.

Mi opinión: Israel puede ser acusado por no tomar más precauciones para evitar muertes civiles, y el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu también puede ser acusado por no hacer lo suficiente para acelerar la muy necesaria creación de un estado palestino, pero no se puede culpar a Israel por defenderse de una lluvia constante de cohetes.

No se le puede pedir a ningún país del mundo que se quede sentado mientras un grupo terrorista dispara miles de cohetes contra sus grandes ciudades, usando escuelas y hospitales como escudos. Mucho menos cuando la propia constitución de Hamas exige la exterminación de Israel.

Si Brasil quiere ser tomado en serio como una democracia moderna y un actor responsable en el escenario mundial, tiene que empezar a comportarse como tal, y ser más balanceado.


HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS.

Artículo de Javier Sanpedro en el que se trata de la mortalidad de los insectos polinizadores que aumenta sin que se conozcan las causas De ellos depende la la mayoría de los cultivos.

Han pasado 20 años desde que un grupo de agricultores franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos. Pronto se comprobó que el fenómeno era global, al menos en los países con una agricultura muy desarrollada, y un aluvión de investigaciones ha intentado desde entonces determinar las causas, con resultados a menudo dispares o contradictorios. ¿Se debe la muerte de las abejas a los monocultivos o al calentamiento global? ¿Virus, bacterias, hongos, parásitos como el Nosema ceranae? ¿Pesticidas como los neocotinoides, que empezaron a usarse justo hace dos décadas? Aunque parece haber tantas opiniones como expertos en el campo, es posible que todos tengan parte de razón.

Entretanto, el fenómeno no ha hecho más que agravarse —los apicultores denuncian pérdidas más graves un año tras otro—, y la única buena noticia en este terreno se ha producido solo en tiempos muy recientes. Con característica lentitud pero loable preocupación, las Administraciones, incluidas las de Bruselas —que el pasado año prohibió varios pesticidas— y Washington —que ha aprobado un presupuesto extraordinario para investigar el fenómeno—, han tomado conciencia del problema y se han puesto manos a la obra.

La gravedad de la situación y la dilación e ineficacia de las medidas paliativas plantean una pregunta que ya no puede considerarse descabellada: ¿cómo sería un mundo sin abejas? “Si tuviéramos que depender de una agricultura sin polinizadores, estaríamos listos”, expone el subdirector general de Sanidad e Higiene Animal del Ministerio de Agricultura, Lucio Carbajo. No todos los cultivos desaparecerían, porque los hay que se pueden gestionar de otras formas (autopolinización y polinización por pájaros, entre ellas), pero todas las fuentes coinciden en que la pérdida de diversidad y de calidad alimentaria sería tremenda.

Además, los mismos factores que atacan a las colmenas dañan también a los polinizadores silvestres como el abejón, el abejorro y las avispas, de modo que las pérdidas no solo afectarían a la producción agrícola, sino también —y quizá más crucialmente aún— a los ecosistemas naturales y al medio ambiente en general. Las abejas, las flores y los frutos evolucionaron juntos hace decenas de millones de años, y no se puede destruir uno sin destrozar a los demás.

El Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas (EURL, en sus siglas inglesas), con sede en Anses, Francia, publicó en abril los resultados del primer programa de vigilancia sobre el despoblamiento de las colmenas en 17 países europeos. Los datos, que se tomaron en más de 30.000 colmenas durante 2012 y 2013 y examinaron las prácticas agrícolas y los agentes patógenos más dañinos, muestran unos índices de mortalidad invernal muy variables entre países (la horquilla cubre del 3,5% al 33,6%). En general, la situación es más leve en España y otros países mediterráneos (por debajo del 10%) que en el norte del continente (por encima del 20%). Las cifras contradicen a las del sector apícola español, que denuncia mortandades entre el 20% y el 40%, en un ejemplo más de lo dificultoso que resulta acordar los criterios y las metodologías en este campo.

La UE ha hecho este año un primer estudio de mortalidad que arroja cifras de entre el 3,5% y el 33,6%, según países.

La contribución de los posibles factores de riesgo, como el manejo de las colonias, el uso de pesticidas y los agentes patógenos, es variable y compleja. Tanto este informe europeo como las demás fuentes coinciden en que las causas de la mortalidad de las abejas son múltiples. También señalan, sin embargo, que ciertos factores pueden ser más fáciles de abordar que otros. Los pesticidas más dañinos, por ejemplo, pueden prohibirse o restringirse, como ya ha hecho Bruselas con cuatro de ellos. Por otro lado, y como es natural, los principales productores de plaguicidas —Bayer, Syngenta y Basf— no aceptan que haya evidencias sólidas de que sus productos sean la causa del problema. Y, de forma más significativa, algunas fuentes científicas coinciden con ellos.

“Los pesticidas neonicotinoides, como los prohibidos por la UE, no son los más prevalentes en las colmenas, al menos de forma crónica”, asegura Mariano Higes, del Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara. “Pueden ser un problema en amplísimos monocultivos, pero afectan sobre todo a los polinizadores silvestres, como los abejorros, no a las colmenas de abejas”. Higes acepta, sin embargo, que restringir estos productos puede ser útil para los ecosistemas, aunque no para la agricultura.

Para colmo, y según una investigación dirigida por Tom Breeze, del Centro de Investigación Agroambiental de la Universidad de Reading, y publicada este año en PLoS ONE, son las propias políticas agrícolas europeas las que están exacerbando el problema: al promover los grandes monocultivos se está produciendo un creciente desajuste entre las necesidades de polinización y la disponibilidad de colmenas en todas las regiones del continente. Todos esos cultivos necesitan abejas, pero los apicultores no logran reproducir tanto las colmenas, con lo que al final el cultivo rinde menos. El resultado de esta investigación es más llamativo si se tiene en cuenta que el trabajo ha sido financiado por la misma UE que es objeto de sus críticas.

 “Las políticas agrícolas y sobre biocombustibles europeas han estimulado un gran crecimiento de las áreas cultivadas que precisan polinización por insectos”, explican Breeze y sus colegas, que han extendido su estudio a todo el continente. Entre 2005 y 2010, por ejemplo, el número requerido de abejas melíferas creció cinco veces más deprisa que las existencias de esos insectos y, en consecuencia, más del 90% de la demanda ha quedado insatisfecha en 22 países de la Unión. “Nuestros datos”, concluye Breeze, “alertan sobre la capacidad de muchos países para soportar pérdidas importantes de insectos polinizadores silvestres”.

Esos polinizadores silvestres —las 250 especies de abejorros existentes, principalmente— son la otra mitad de la historia. Podría pensarse que, en un mundo sin abejas, la tarea de polinizar los cultivos podría ser asumida por estos otros insectos, que, de hecho, son ya ahora quienes polinizan la mayor parte de los cultivos básicos para la alimentación mundial: la acción de los abejorros (del género Bombus) produce el doble de fruto que la debida a la apicultura convencional con abejas (del género Apis).

Sin embargo, una reciente investigación de Matthias Fürst y sus colegas de la Royal Holloway University de Londres, publicado en Nature, ha desinflado esa expectativa al mostrar que dos de los grandes patógenos de las colmenas, el virus de las alas deformes (deformed wing virus, DWV) y el hongo Nosema ceranae, se han extendido ya a los polinizadores naturales. Estos agentes infecciosos no solo se han mostrado capaces de transmitirse de Apis a Bombus en experimentos controlados de laboratorio, sino que ya han contagiado a los abejorros en la naturaleza, según los estudios de campo de estos científicos en Gran Bretaña y la Isla de Man. Cabe temer, por tanto, que los polinizadores silvestres estarán pronto tan amenazados como sus colegas domésticas.

Los polinizadores desaparecen a la vez que aumentan los cultivos que precisan de su intervención natural

La identificación del microsporidio Nosema como una de las grandes causas del despoblamiento de las colmenas se debe a Higes, el principal investigador español en este campo, “El papel de los patógenos y, sobre todo, de Nosema ceranae, sigue sin comprenderse”, reconoce Higes, cuyo laboratorio lleva 10 años investigando en el microsporidio. “Muchos de mis colegas diseñan experimentos erróneos y extraen conclusiones que no son enteramente correctas; es una pena, pero 10 años después sigue existiendo una nebulosa en el conocimiento”. Como se ve, la investigación sobre la muerte de las abejas está trufada de conflictos.

Esta es una de las razones de que grupos ecologistas como Greenpeace no solo elogien las restricciones europeas a cuatro pesticidas neonicotinoides, sino que propongan extender la prohibición a otros 319 compuestos que consideran dañinos. “No cabe duda de que la mortalidad de las colmenas es un problema multifactorial”, dice Luis Ferreirim, de Greenpeace, “pero si hubiera que establecer una jerarquía, el primer factor serían los insecticidas, que están diseñados precisamente para matar insectos, como las abejas”. El ecologista recuerda asimismo que los herbicidas también resultan dañinos, pues acaban con las flores que aportan el principal alimento a las abejas. “Además, contra los pesticidas se puede actuar con más eficacia y rapidez”, prosigue Ferreirim, “mientras que atacar a virus, bacterias, hongos y otros parásitos resulta muy difícil; y no hay que olvidar que los parásitos están más restringidos a las abejas, mientras que los pesticidas dañan también a los abejorros y otros polinizadores naturales, a los que también hay que proteger”.

Un mundo sin abejas sería también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las abejas y las flores evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde un punto de vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma, una pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada. La inteligencia política debe seguir en su estela.

COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
 
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 
 
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
TAMBIÉN PUEDE LEER TIEMPO NUEVO ENTRANDO AL LINK SIGUIENTE:   
Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Addhemar Sierralta
 
 Año 6 No. 247 -  31 de julio de 2014

 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián