lunes, 29 de noviembre de 2010

VIVIR CON HONRA O SUCUMBIR CON GLORIA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

..
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA


Construcción y forja de la utopía andina


27 DE NOVIEMBRE:

- Batalla de Tarapacá

- Día del taita Cáceres

POR QUÉ SOMOS CÁCERES

PLAN LECTOR, PLIEGOS DE LECTURA

VIVIR CON HONRA O SUCUMBIR CON GLORIA


Por Danilo Sánchez Lihón

1. ¡Salta Lucero!

¡ Salta Lucero!

Gritó el taita Cáceres con su voz rijosa asordinada y con todas las fuerzas de sus pulmones.

El caballo levantó la corcova como un resorte, que el jinete esperó empinado sobre las espuelas, se lanzó al vacío y después de segundos interminables en el aire puso las patas traseras apenas unos centímetros ya casi dentro del barranco.

Casi resbalan hacia el abismo.

Pero más pudo el jinete que lo impulsó hacia arriba y adelante. Y pudieron salir la cuesta antes que hagan blanco los disparos de fusil que empezaron a hacerle desde el altozano la soldadesca enemiga.

Lucero había saltado una fosa de nueve metros de ancho con Cáceres herido, después de haber participado luchando cuerpo a cuerpo en la batalla de Huamachuco.

En esta como en otra circunstancia era la convicción de realizar imposibles la que imponía Cáceres.

Era el aliento que agregaba a lo que cada uno podía hacer, incluso el caballo que montaba en ese atardecer supremo, algo que hacía convertir lo adverso en glorioso.

2. El destino suele cruzar los dedos

Aquella fosa fue la valla que el pelotón de chilenos que lo perseguían para ultimarlo ya no pudo cruzar.

“¡Salta Lucero!” es la frase que debemos hacerla símbolo y emblema en la juventud actual.

Y esto significará que hay que vencer retos, superar dificultades, hacer frente a los momentos aciagos y adversidades, que estuvieron en el límite de que se convirtieran en gloria, como fue el caso de la batalla de Huamachuco.

Cáceres es en esta y en todas las ocasiones un guerrero mítico.

Y si no murió en el campo de batalla fue por algo inexplicable. Porque siempre se arrojó a lo más arduo, reñido y voraz de la contienda.

No murió por esos avatares en que el destino suele cruzar los dedos, porque él estuvo y asumió cada confrontación de frente y con el pecho abierto.

3. Una apoteosis de gloria

Esa era su estirpe.

Y esto él supo poner de manifiesto desde muy joven, casi desde la adolescencia.

Apenas un mozalbete de 15 años dejó el colegio y se enroló en el ejército cuando Ramón Castilla visitó Huamanga.

En Arequipa a fin de librarlo de la muerte el jefe de su ejército tuvo que tocar diana de retirada, pues se había lanzado muy adentro del combate con sable desenvainado, en el lugar denominado “Siete Chombas”.

Su comandante le dijo después estas palabras de enojo: “¡Joven!, sea usted prudente y primero mire el lugar donde se mete”.

En la Guerra del Pacífico la participación de Cáceres siempre fue heroica, desde las batallas de Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza, San Juan, Miraflores, Pucará, Marcavalle, Concepción. ¡Y tantas otras más!

Hasta Huamachuco, el 10 de julio del año 1883, que fue en palabras del historiador Luis Alayza Paz Soldán: “una hecatombe de dolor y una apoteosis de gloria”.

4. Las balas rozaban su frente

Veinte años antes de la confrontación con Chile, en la sublevación de Vivanco en Arequipa, en 1858, avanzó por los techos. Y entre los cadáveres de sus propios compañeros izó la bandera del Perú en el conventillo de San Pedro.

Incontables veces murió el caballo en él cual cabalgaba alcanzado por las balas, el más célebre entre ellos el llamado “Elegante”, que lo acompañó el mayor tiempo en la Campaña de la Breña.

Las balas rozaban su frente.

Sin embargo siempre salió ileso pese a estar en lo más peligroso y reñido del fragor de la batalla.

En Tarapacá tuvo que desensillar una mula capturada, que tenía la montura para un solo lado. Al parecer era de una cantinera chilena. Así reemplazó su caballo que momentos antes había sucumbido.

5. El mito de ser invulnerable

Todos morían a su alrededor.

Caían sus propios soldados y oficiales. Y él seguía avanzando intacto. Nadie se explicaba cómo es que no caía muerto.

Y daba órdenes de inmediato. E implementaba una nueva estrategia en el m omento oportuno.

Roque Sáenz Peña dijo de la batalla de Tarapacá: “El desconcierto fue tal, que a no ser por el general Cáceres todos hubiéramos perecido; a él le debemos la vida”.

En la batalla de Miraflores luchó con denuedo. y estuvo a punto de ser muerto si no hubiera sido por la intervención del capitán de fragata Leandro Mariátegui quien arrastró un cañón con el que hizo fuego rescatándolo, pero una bala le había destrozado ya el fémur derecho.

Fue auxiliado en una ambulancia de la Cruz Roja por el Dr. Belisario Sosa, luego traído a Lima y escondido en el convento de San Pedro por los jesuitas en la celda del prior superior que cedió su lecho a fin de ocultarlo.

A partir de entonces surgió el mito de ser invulnerable. Como aquellos guerreros legendarios que por ser hijos de dioses son sumergidos de niños en las aguas sagradas de algún lago o río. En este caso de alguna laguna helada de nuestra serranía.

6. De nido y flor, de abrojo y de abismo

Estuvo presente desde el inicio hasta el final de la guerra. En él se decantaron todas las amarguras y se acrisolaron todos los triunfos.

Todas las derrotas y fracasos en él se hicieron pena, como también encarnó todas las ilusiones y esperanzas de la gente.

La guerra para él no fue el arrebato o el entusiasmo de una batalla. Fue el sacrificio de toda una vida. De valor y coraje renovados cada día, de anhelos no menos obstinados, hechos que él lo encarna con valor supremo.

En Tarapacá cargó por el arenal a su hermano herido, quien luego muere entre sus brazos antes del fin de la batalla.

El resultado fue triunfo arrasador y contundente, pero para él también tristeza, porque: ¿cómo es que ganas una contienda que has dirigido y tienes clavado en el alma el puñal del hermano más próximo y entrañable irremediablemente perdido?

Ello lo perfila como un hombre, montaña, río, cordillera que tiene de nido y de flor, pero también de abrojo y de abismo. Tanto de abrazo que tiende un techo y cobija como de dolor que estremece, de dormir a cielo abierto, a la intemperie, sobre las cañadas y barrancos.

7. Porque había que defender lo humano herido

Su ejército era de indígenas, indios cubiertos de harapos y calzando a lo más ojotas, por lo general descalzos: ¡La heroica mancha india!

No es que no sabían castellano, sino que no sabían ni siquiera los esquemas de la cultura occidental.

Tanto es así que Cáceres les enseñaba a marchar poniendo a la izquierda queso y a la derecha cancha.

“¡Queso!”, gritaba y tenían que girar a la derecha. “¡Cancha!” y tenían que girar a la izquierda.

Fue ese el contingente de runas de asombro, de estupor y pasmo. No eran soldados entrenados. Eran gente del campo, casi indigentes por siglos de opresión y miseria a cargo de hacendados y gamonales pérfidos.

Solo albergando un sueño podían dejar sus surcos y el ondular de sus espigas. ¿Cuál era? Defender lo que es moral, que solo culturas señeras dan de ello ejemplo. Por eso peleaban, porque al enemigo vesánico le animaba el vandalismo y la codicia.

Porque había que defender lo humano herido, aquello que la vida nos exige y nos impone defender; también tu heredad a tu gente. Esa moral daba fuerzas para pasar días sin probar bocado y soportar el frío gélido.

Cáceres conocía y confiaba que el honor y el empuje guerrero radican en la clase humilde. En eso nunca se equivocó.

8. ¡Taita, he cumplido!

Era, para su tropa, “El taita”. Esto es: el padre. Bajo él sentían que podían morir.

Un soldado a sus pies, atravesado de balas en el campo de batalla en Huamachuco alcanzó a decirle: “¡Taita, he cumplido!”. Y expiró.

Era un deber sagrado luchar. Estaba justificado por ello abandonarlo todo. Dejar huérfanos, madre anciana y mujer joven. Estaba justificado el más absoluto sacrificio. Esta era una guerra santa. Se defendía una razón moral inquebrantable, digna de la especie humana.

Estaba justificado abolir todo cálculo, hacerse a los abismos. Hacerse a la muerte y penetrar a lo más intrincado de las sombras.

Y en esto Cáceres es un personaje que inspira, que se erige como un baluarte, una figura inhiesta, imponente y encarnando todas las virtudes de un guerrero. Un caudillo a quien la gente sigue confiando en él ciegamente.

Es como los nevados incólumes, loa apus tutelares que protegen a los pueblos, los picachos orlados de fulgores supremos que se erigen sobre una cadena de montañas, con campos sembrados, plenos de espigas como de fragosidades de miedo.

9. ¡Honor para Cáceres!

Siempre tomó la iniciativa en el combate.

Siempre sus ataques tuvieron el factor sorpresa.

De allí el apelativo que le dieron los propios chilenos: “El brujo de los andes”.

Pero fue ese arrebato lo que nos venció en Huamachuco, según el parte de guerra de Alejandro Gorostiaga, comandante del ejército contrario.

Fue la fogosidad, la pasión y el atolondramiento de ganar a como de lugar aquella batalla decisiva. Fue aquello que nos venció según lo dejó escrito quien sabía de estos menesteres.

¡Honor para Cáceres! ¡Orgullo incluso que así fuera!

Eso no quita que se haya consagrado como un gran estratega. Triunfó en todas las batallas que dirigió antes de Huamachuco, que también la teníamos ya vencida.

Si fue así, la pregunta que surge es: ¿entonces por qué perdimos casi todas las contiendas?

Por la impresionante maquinaria de guerra enemiga.

10. Cruzaron descalzos

Porque la potencia combativa de Cáceres frente a los ejércitos chilenos, a los cuales enfrentaba, era de veinte a uno. Y este fue el factor decisivo en la batalla de Huamachuco.

Este ejército sin provisiones, vestuario ni armas es sin embargo por su temple, su arrojo y su bravura el ejército de la dignidad para cualquier pueblo del mundo que se preciara de tenerlo; de valentía sin par, de ideales y utopías sin límites.

¡Y eso mismo debemos ser todos nosotros ahora y siempre!

Realizaron proezas de fábula. Vencieron caminos abruptos y empinados, gargantas estrechas cubiertas de nieve, con precipicios de vértigo.

Con frecuencia tuvieron que trepar inmensas escaleras de hielo.

Cruzaron descalzos y con vestidos hechos jirones la Cordillera Blanca subiendo por las lagunas de Llanganuco.

El camino es de piedras filudas, rojizas y escarchadas de cellisca.

Debían avanzar cerrando el camino para obstaculizar el paso de algún batallón enemigo que rondaba la zona y podía sorprenderlos.

11. Sin rabia, sin rencor, tranquilos

Se tuvo que escalar pendientes con agua helada a más de cinco mil quinientos metros de altura, en noches inclementes para arribar lo más pronto que se pudiera al callejón de Conchucos.

En este trance murieron 600 hombres enfebrecidos buscando a la tropa de Gorostiaga a quien lo encontraron en Huamachuco.

Este es un paso de desfiladeros de vértigo, de ríos encajonados, de barrancos pavorosos.

Todo fue adverso: la epidemia, los huaycos y las inundaciones. El 18 de febrero de 1882 en el cerro de Julcamarca una tempestad sepultó a 412 hombres de su tropa, reduciendo a menos de la mitad a los integrantes de un batallón.

Subir la cordillera blanca sobre las aguas de la laguna de Llanganuco costó 600 vidas, caminando sobre hielo o piedra cortante y helada; e ir tapando el camino, como ya dijimos.

¿Sabemos lo que ello significa para quien comanda a aquella gente?

Pero todo eso nos hace ahora seguros de los que somos: sin rabia, sin rencor, tranquilos.

12. Somos Cáceres

Todos ahora somos Cáceres, integrantes de un ejército de gloria. Sin complejos de inferioridad, sin sentimiento de culpa, convencidos de que moralmente ganamos aquella guerra.

Y porque si quieren robarnos es gracias a que somos ricos y tenemos.

Que podemos afrontar las circunstancias e inclusive las calamidades, dar ejemplos de valor, de sacrificio y heroísmo sin par. ¡Ese es el legado que tenemos!

Esa es nuestra sangre, todo ello ya está en nuestros genes, nervios, corazones.

Está probado que eso somos. Y esta es la conclusión genuina:

Está en nuestra corriente sanguínea esta proeza. ¡Somos eso! Pensar diferente es confundirnos. Cáceres ha de surgir de nosotros mismos cuando queramos.

Está en nuestras venas aquel ser aguerrido, visionario e inquebrantable.

Está en nuestro ancestro y se ratificó con Cáceres: que somos dignidad pura: ¡ése es el resultado lógico de esta historia! Que somos puro corazón. ¡Es nuestro el heroísmo sin límites!

Que somos pura ternura, unidos con el desposeído.

Y no es que fuimos grandes, sino: ¡que somos!

13. Esta tierra es sagrada y se la respeta

Reivindiquemos el valor, el coraje, como también la indignación y la rabia de los ofendidos.

Somos también amor fino, amor de mandolina; del bordoneo de una guitarra con la desolación en el alma.

Con él y por él tenemos el ejemplo sublime de cómo se defiende la heredad y el patrimonio.

Con él y por él sumamos entonces a la inmolación de los peruanos de Antofagasta, de Arica, de la Defensa de Lima, ¡la gesta de la Campaña de la Breña!

Para que desde entonces se haga más evidente que el ser peruano es sinónimo de honor, de ejemplo titánico, de gloria imperecedera.

La “Campaña de la breña” de Cáceres nos demostró para siempre a nosotros mismos, ¡qué es lo que verdaderamente somos, tenemos y valemos! Que somos nobles, sublimes e indoblegables.

Que estamos dispuestos a defender la sagrada heredad con nuestra vida y con nuestra muerte.

14. Lo que importa es la estela que nos dejaron

Esta tierra es sagrada y se la respeta. ¡Podrás vivir en ella, pero no mancillarla! Es sagrada porque miles y miles dieron la vida en defenderla.

Y eso ya jamás se olvida. ¡Y menos se negocia!

Cáceres y sus valientes son seres que valen para siempre, eternamente.

Pudieron perder una batalla y hasta la guerra pero no la diadema que orla su frente. Ni tampoco el alto designio que llevan para forjar su destino con gloria, y ser estrellas en el firmamento. ¡Nuestro valor así se hizo inextinguible.

No ganaron militarmente pero lo que importa es el sentido y la estela que nos dejaron.

Pudieron tener errores, pero lo cierto es que nos sirven como ejemplo y referencias inacabables.

Pudieron sucumbir ante leves tentaciones, lo cierto es que sobresalen sus virtudes, sus sacrificios, sus grandes desvelos y consagraciones.

¡Y qué cerca estuvimos del triunfo! Eso lo sabemos. Entonces solo nos queda pensar que, además de algunos lamentables errores, los naipes los teníamos cruzados y los dados vueltos al revés.

15. A él loor eterno

Cáceres es el guerrero insigne.

No le arredran los abismos, los barrancos, las soledades. ¡Ni lo incierto de la hora, ni las sombras!

Todo lo supera con pundonor y coraje. También las noches del alma.

Cáceres no desfallece. Hace de tripas corazón.

Asume lo aciago y lo adverso. Sostiene lo desgraciado y hace de ello un canto heroico e himno de victoria; no por los resultados sino por todo lo que en la brega alcanza a ponerse en juego.

De él es la emoción, la tragedia, la victoria; pero sobresale la pasión y el amor entrañable a la tierra que lo vio nacer.

De él es el amor y es el quebranto. De él el canto puro del huayno, de la teja extasiada y de la ojota que persevera.

A ti ¡loor eterno!

Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente

Teléfonos:

420-3343 y 420-3860

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos:

ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Bruño, Perú:

ventas@brunoeditorial.com.pe

Instituto del Libro y la Lectura:

inlecperu@hotmail.com


.
.

lunes, 22 de noviembre de 2010

"CANTO DEL CUCULÍ.. EL HUAYNO: LA EXPRESIÓN CULTURAL ANDINA", LIBRO DE EFRAÍN ROSALES ALVARADO - COMENTARIOS: REYNALDO TRINIDAD ARDILES

.



"CANTO DEL CUCULÍ..
.
EL HUAYNO: LA EXPRESIÓN CULTURAL ANDINA"
.
LIBRO DEL ESCRITOR EFRAÍN ROSALES ALVARADO

Comentarios del periodista REYNALDO TRINIDAD ARDILES, director de AGRONOTICIAS, durante la presentación del libro “CANTO DEL CUCULI ENCENDIDO. EL HUAYNO. LA EXPRESION DE LA CULTURA ANDINA” de Efraín Rosales Alvarado, en el Club Ancash de Lima el día 16 de Julio del 2010 a las 7.30 p.m.y con un auditórium de cerca a cien personas.


Reynaldo Trinidad Ardiles

.
Hay obras de arte que tienen la virtud del amor: basta un golpe de vista para sentir una atracción irrefrenable, que nos hace perder hasta perder el sueño, o un reencuentro casual con para sentir en el corazón que uno no ha dejado ni dejará de amarlo jamás.
.
Es lo que me sucedió al abrir al azar por primera vez una página del libro de Efraín Rosales Alvarado: sentí que debía leerla de un tirón, como si hubiese tenido un hambre o una sed cósmica, para reabastecer mi alma.

Pues ahí estaban y están todas las melodías que poblaron mi infancia campesina en Pampas Grande natal, y mi posniñez urbana Huarás,”La Muy Noble y Generosa”. Sin embargo muchas de las cuales había olvidado por el desarraigo telúrico y la fragilidad de la memoria.

En consecuencia, mi primera expresión es de gratitud sin márgenes para su generoso autor, porque a casi 60 años de mi nacimiento “El canto del cuculí encendido “ha venido a cubrir un espacio deficitario de mi espíritu; Sin duda igual que en el caso de todos o casi todos los ancashinos que sienten orgullo de haber nacido en la cuna de la agricultura y la cultura del Perú. En esa heredad de valles, quebradas y montañas colosales que cohabitan con el cielo.Ahí donde el sueño y la obra, el canto alegre y la melancolía íntima, el amor sideral y la rebeldía terrenal parecen factores siameses.

Años más o menos, con Efraín pertenecemos a la misma generación. Esa generación en la que Huarás, la capital de Ancash, estando pegada a Lima, la capital de la república, era casi sólo una bella aldea que no conocía la televisión y donde el prodigio de la comunicación social era posible sólo a través de Radio Huarás y Radio Huascarán, cuya máxima estrella era nuestro ahora difunto, pero inmortal hermano Rolando Tarazona Soto.
.
En dicho escenario, el conjunto tradicional musical de los hermanos Rosales, con Juan en la cabeza, era lo que ahora son los hermanos ayacuchanos Gaitán Castro en el Perú o los Jonas Brothers en Estados Unidos; aunque no un conjunto de moda, sino una agrupación telúrica que perduraría per sécula seculorum en nuestra memoria agradecida, porque los Rosales tocaban y cantaban con el alma; tanto que las serenatas y fiestas más mentadas de Huarás y los Andes ancashinos no podían explicarse sin sus magnéticas melodías. Entonces Efraín, nacido el 18 de febrero de 1944 en Huarás, fluctuaba entre la niñez y la adolescencia, junto a sus hermanos Juan, Daniel…
.
No era de imaginar entonces que con el correr de los años Efraín se haría Maestro en el sentido más amplio de la palabra. Pues no sólo se dedicaría a hacer docencia en las aulas, sino en la vida diaria, como educador, investigador, compositor, promotor, creador, comunicador y difusor sin tregua de nuestra cultura entera, con eje en la música, la vibración suprema del espíritu humano.
.
Para demostrar lo antedicho, basta destacar que antes de este libro Efraín ha publicado….libros, entre ellos: “Itinerario de un viajante”, “Camino rojo del silencio”, “Canción lejana del árbol”, “El olvido y otras proezas”, “Sonrisas del ande”, “Canto del cuculí encendido”; además de entregarnos varios álbumes musicales, de huaynos, chuscadas, valses y yaravíes andinos; algunos de su inspiración y todos empapados por un fervoroso amor a nuestro lar natal.

Efraín Rosales Alvarado

.
Por eso mismo, a quienes hemos seguido la trayectoria de Efraín, no nos sorprende este libro que literalmente canta y que con cada uno de sus más de 600 piezas nos invita a echarle un trago para sazonar la emoción de reencontrarnos con nosotros mismos, en la vasta dimensión de constituir un pueblo multicultural y bilingüe en el escenario geográfico más diverso, deslumbrante y sobrecogedor a la vez del Perú.

Aquí, con la virtud de un genuino polígrafo, Efraín Rosales ha levantado el más minucioso registro de la poesía musical ancashina, incluyendo a sus compositores, arreglistas e intérpretes.

Para el efecto, él no sólo ha rastreado bibliotecas y archivos, sino también ha recorrido los mismos pueblos, para identificar con precisión los orígenes y las autorías de cada canción campesina o urbana, en quechua y español, además de sus respectivos géneros o variantes.

En pocas palabras, para producir este libro Efraín Rosales ha ejercitado todos sus valores intelectuales, pero no sólo para darse la íntima satisfacción de entregar a nuestro pueblo un Huascarán de canciones, sino fundamentalmente para fomentar en todos nosotros el amor por la patria del corazón, que es el terruño.

Y esto tenemos que celebrarlo cantando, con la mi misma devoción telúrica que Efraín ha puesto para permitirnos retornar a los tiempos idos y proyectarnos al futuro cabalgados en su vibrante ofrenda.

Muchas gracias
.
Fuente:
.
Carlos Ramírez Cuentas
.
.
.

sábado, 20 de noviembre de 2010

SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE: ARTE, CIENCIA Y CULTURA - DISTINCIÓN: AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA - AULA CAPULÍ 7 PM

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii0VW9_X-X1EAyZXScRF3H8mUcKJuSE1OY0-8FRz3AGGzgNqa-u5vs4kMe1GI7uyymz3Z4RU8WSrcjVIyWFUJgquuZPHAWi7Rtq_2jq5JIBXd5gwNHsThpxKjxhgfP4qvBfVhofKM54ffF/s1600/schuco.bmp


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA


Construcción y forja de la utopía andina

DISTINCIÓN:

AMAUTA DEL PERÚ ETERNO

A

AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA

POR SU REFLEXIÓN Y MAGISTERIO EN EL CAMPO

DE LAS CIENCIAS Y LA CULTURA



SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE, 2010, 7.00 P.M.

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 2 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República

Ingreso libre.

Se agradece su gentil asistencia

PROGRAMA

1. Saludo y palabras de bienvenida: Danilo Sánchez Lihón, Presidente de Capulí, Vallejo y su Tierra

2. Semblanza y trascendencia de Agustín Zúñiga Gamarra: Armando Alvarado Balarezo

3. Conferencia Magistral: Agustín Zúñiga Gamarra: “La belleza de las palabras y los números”

4. Comentario a la exposición de Agustín Zúñiga Gamarra: Modesto Montoya Zavaleta.

5. Entrega de distinción e imposición de la medalla de Capulí, Vallejo y su Tierra: César Vallejo Ynfantes

Vino de honor

Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
planlector@hotmail.com


ºººººººººº

ARTE, CIENCIA Y CULTURA


PLAN LECTOR PLIEGOS DE LECTURA


NECESARIO PASO DEL CONOCIMIENTO A LA SABIDURÍA


Por Danilo Sánchez Lihón


Hay cuatro clases nefastas de ignorancia,
que causan
graves males en el mundo:
a. Saber mal lo que se sabe.
b. Saber lo que no se debiera saber.
c. No saber lo que sí es fundamental
e imprescindible saber.
d. Saber una parte insignificante,
sin entender el todo.

1.

Para esclarecer algunos aspectos básicos que subyacen en el fondo del problema del conocimiento, es necesario hacer algunas consideraciones en razón a determinado factores básicos de las relaciones de este con el espacio y con el tiempo.

Y lo primero que se impone reconocer en la primera de estas categorías es que se han alzado tapias que es necesario romper, echar abajo tabiques y barreras que han oscurecido y entenebrecido los espacios.

En suma hay que derrumbar cercos y alambradas erigidas artificialmente para dañar y malograr el mundo y la vida.

Cuando incursionamos en esta reflexión las primeras paredes o cercos que impiden la visibilidad son las murallas que se han erigido entre disciplinas del conocimiento. De allí que los primeros muros que deben estallar, desmoronarse y romperse son los de las academias, escuelas y cofradías.

Porque son muros que separan, disocian y aíslan estas actividades y no sólo unas de otras, y al interior de ellas mismas, sino que las desvinculan del acontecer diario, social, y del desarrollo histórico de los pueblos.

2.

“Dividir para reinar”, era la frase favorita de Luis XV y sabemos ahora cuánto ello representa de dominante y corruptor, como expresión del pensamiento totalitario y fundamentalista.

El concepto de grupo, círculo o clan; como también el de tal arte o tal ciencia, disciplina o asignatura, el local de arte en el campo de la cultura, o el de plantel escolar en el campo de la educación, reducen dichas manifestaciones y actividades humanas, que son amplias y abiertas, confinándolas a lugares exclusivos y formales.

De allí que tenemos que hacer el esfuerzo de pensar el mundo como el espacio vital, como tenemos que pensar y reivindicar el espacio cultural, educativo y de las comunicaciones libres y no canalizadas, en donde se manifiesten aquellas actividades con toda riqueza, vivacidad y plenitud.

Y dar el paso o salto que va del conocimiento para constituir y asumir lo que es la sabiduría.

Porque la caída en que estamos sumergidos es por las delimitaciones, los reduccionismos, la defensa de circunscripciones, siendo el sistema de la tenencia y plusvalía el que ha levantado cercos, muros y barreras, logrando separar, confinar y marginar espacios y derroteros.

3.

Porque el saber, así como el conocimiento y la cultura, están constituidos también por las manifestaciones de la calle, la cotidianeidad, la fiesta popular, aspectos que la ciencia, la educación y la cultura no conocen, ni siquiera tocan y, es más, que rechazan o menosprecia.

La educación de este modo ha quedado encerrada detrás de unos altos muros, que son los mismos que rodean a los centros educativos, dentro de los cuales se han erigido esquemas, asignaturas, medios y lenguajes que no tienen ninguna relación con la historia real ni con la vida.

La comunicación, asimismo, está enajenada, atrofiada y distorsionada, en manos de unos dueños que representan el poder económico y de negocios, que también han fortalecido sus búnkeres.

Han cercado sus espacios, sus áreas territoriales que amplían y enajenan cada vez más, así como delimitado sus ámbitos de acción.

Casi todos han cerrado sus puertas, han dado las espaldas a la realidad y sencillamente han negado y siguen negando la vida.

4.

Cuando nos planteamos este problema en relación al conocimiento, tenemos que partir de la primera constatación espacial, cual es nuestro cuerpo. Ese es el principio rector, pero que ha sido olvidado, maltratado y vilipendiado, o simplemente dejado de lado para todo saber, como también negado para toda educación, o para toda cultura, y que en el mejor de los casos no se lo toma en cuenta. Deberíamos hacer la salvedad aquí y recapacitar que sí hay un área, como es la medicina, que se ocupa de él y lo adopta como objeto de estudio, pero esto es como naturaleza física y más aún: como materia enferma.

Marshall McLuhan en su obra. “La comprensión de los medios como las extensiones del hombre”, nos explica la evolución de determinados inventos como una extensión de los órganos corporales. Y nos dice que así como la rueda fue la extensión de los pies, y la ropa es una extensión de la piel; así la conversación del oído y la imprenta de la vista, así como muchas otras manifestaciones mecánicas y culturales. Así, ahora, los artefactos electrónicos no vienen a ser sino prolongaciones de nuestro sistema nervioso, punto de partida y fundamento que hemos olvidado por completo, es decir son prolongaciones de nuestro cuerpo.

5.

Pero además de una consideración espacial hay otra categoría esencial en el tema del conocimiento, cual es el tiempo, en donde lo primero que reconocemos en nuestras sociedades es una desigualdad de ritmos históricos de avance y evolución en su uso y dominio.

Si hiciéramos un corte sincrónico reconoceríamos que en una misma época conviven formas arcaicas y milenarias, con otras tradicionales, otras presentes, actuales, sintonizadas con el aquí y ahora, y otras sofisticadas y futuristas, de tecnología avanzada o de punta.

En el Perú, por ejemplo, coexiste el desarrollo social más próspero, como puede ser la sociedad informatizada, o la relación demanda oferta por canales muy refinados, pero cohabitando con la sociedad más primitiva, atávica y aferrada a valores muchas veces incomprendidos.

Los problemas de la pobreza, de las terribles injusticias, de mundos tan escindidos, como es el caso de las poblaciones aborígenes en relación al mundo súper tecnificado, tienen que también ser reconocidos y asumidos.

6.

De allí que uno de los grandes fines del conocimiento, como de la educación y de la cultura en general, sea resolver estas dicotomías, desniveles y conflictos de los distintos ritmos históricos.

Corregir los abismos culturales y sociales, las ambivalencias de mundos desencontrados, como existen actualmente entre nosotros, y que debemos acometer el desafío de enmendar y acompasar.

Y, todo ello, rescatando los valores que se dan en una y otra vertiente para hacer de nuestros países, sociedades síntesis, mestizas en la extensión plena y profunda del vocablo.

Por eso, un compromiso ético a resolver es que los desposeídos y marginados históricamente no solo tengan el acceso formal a la educación, a la cultura y a la ciencia, que a las finales es una mentira piadosa de una democracia para todos, que realmente no existe.

7.

Sino más bien que el sistema social se oriente efectivamente a apoyarlos y a favorecerlos, estimulándoles para asumir un rol creador en relación a su cultura.

En el campo de la educación superando la repitencia de los más pobres, la deserción escolar de los que económicamente menos pueden. Impidiendo la frustración de quienes no pueden continuar un nivel siguiente, concluido el anterior, porque la situación de miseria los obliga a no aspirar a los estudios superiores.

Frente a la diversidad de ritmos de evolución, no se trata de modernizarlo todo, de rechazar lo tradicional y optar a tabla rasa y a ojos cerrados por la innovación y las tecnologías altamente desarrolladas, porque esta sería una posición unilateral, dogmática y sectaria.

El hombre, como todos los seres en relación al tiempo, vive como una continuidad del pasado, una inserción en el presente y una proyección al futuro.

Como ocurre en el campo del conocimiento donde hay un compromiso con el presente, con la actualidad y la circunstancia que nos ha tocado vivir, pero también con lo que es intemporal, es decir con lo perdurable.

8.

En relación a todo lo dicho, también es natural pensar que es de un legítimo futuro este diálogo que extraigo de un libro titulado “Háblame del sol”, de Ángel Esteban, en donde el niño inquiere:

– Abuelo, háblame del sol.
Hubo un largo silencio: luego el abuelo habló:
–Es redondo y amarillo, y al atardecer se torna rojo.

Que nos señala una esperanza al fondo de una tragedia: Volver a la sencillez de las cosas en donde el niño que no sabe del sol vuelve a la voz antigua del abuelo que guía, conduce y sabe a fin de conectarse y reivindicar al sol en nuestras vidas.

No es prohibitivo de los grandes cambios, que han de ocurrir en el futuro, el sentido de lo simple, elemental y natural de las cosas. Que sea una opción de las grandes revoluciones, que ocurrirán en el futuro, volver a coger la mano del “abuelo” como ser que protege, orienta y aconseja.

Y a estas características muy sencillas pero reales y verdaderas de las cosas corresponden ahora el derrotero de la cultura que nos corresponda forjar desde el mundo andino:

“... es redondo y amarillo y al atardecer se pone rojo”.

Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente

Teléfonos:

420-3343 y 420-3860

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos:

ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Bruño, Perú:

ventas@brunoeditorial.com.pe

Instituto del Libro y la Lectura:

inlecperu@hotmail.com


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwdOxfjvvo5Ktfipfbe0R6H0qtZ4pMLfogZNBmTTo1-mLQo5pcP4hrzz8sZQAzqz2sr_dNhXBABVaH9xCdiFH9aMqkeVWCWv86kwiaYj3tBMvgpra_nOTWIFRPkUtLc6wWoY9lRKe91JzW/s1600/vallejo.jpg
Casa de César Vallejo en Santiago de Chuco

.
.

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL INSTITUTO DE CULTURA PERUANA (ICP) PRESENTÓ SU LIBRO: POETAS Y NARRADORES DEL 2010 - NOTA DE PRENSA

.


EL INSTITUTO DE CULTURA PERUANA (ICP)


PRESENTÓ SU LIBRO:

POETAS
Y NARRADORES DEL 2010


Nota de Prensa

El Instituto de Cultura Peruana (ICP) de Miami presentó su libro más reciente: POETAS Y NARRADORES DEL 2010, que contiene los trabajos premiados en su XIX concurso literario en homenaje al escritor José María Arguedas, quien nació en Andahuaylas, Perú, en 1911. Arguedas públicó su primer libro: Agua, en 1935, dos años después fue encarcelado en El Sexto como preso político. En 1941 publicó Yawar Fiesta, y en 1957 obtuvo el grado de bachiller en etnología; luego publicó Los Ríos Profundos, El Sexto y La Agonía De Rasu Ñiti. En 1963 fue nombrado director de la Casa de la Cultura y tras publicar Todas las sangres (1964) y El Sueño Del Pongo (1965), se suicidó en la Universidad Agraria en 1969. El próximo año, 2011, su ciudad natal celebrará en grande su primer centenario, al cual asistirá nuestra institución desde el 11 de enero al 18, fecha de su natalicio.

La presentación de nuestro libro se llevó a cabo el 14 de noviembre en el transcurso de un animadísimo desayuno, al que asistieron varios escritores participantes en esta antología:
Raúl Castillo Soto, Primer Premio en nuestro concurso de poesía, quien vino desde New Jersey; también estuvo presente Marlon F. Guerra Tejera, Segundo Premio. Además de ellos asistieron los poetas Luis Ángel Casas, Francisco Henríquez, Matilde Peláez, Ana Adriazola-Rodríguez, María Teresa González Rodríguez y Mery Larrinua, quienes leyeron sus trabajos recibiendo calurosos aplausos del público asistente.



..............La publicación de este libro cierra el calendario de homenajes al escritor homenajeado que comenzó en enero con la difusión de su obra y prosiguió en marzo con la convocatoria al XIX concurso literario, cuyos premios fueron entregados a fines de julio, durante los festejos del 189° Aniversario de la Independencia del Perú. Ahora sale a luz este libro como el fruto maduro de un año de actividades del ICP, justo en la fecha en que esta institución celebra su XX aniversario de fundación como organización cultural sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la cultura peruana en Norteamérica.

Participan en este libro 23 poetas y 15 narradores. Los poetas son: Raúl Castillo Soto, Marlon F. Guerra Tejera, Enrique Mola, Luis Angel Casas, Andrea Martin, Luz Samanez Paz, Mery Larrinua, Patricia Scheffer Röder, Farida E. Green, Frank Otero Luque, Elvira Sevillano Marco, Julio Enrique Cepero, Emma Espinoza, Teresita Medina, Addhemar Sierralta, Matilde Peláez, Orlando Fernández Donantes, Ana Odriozola-Rodríguez, Paolo Chávez Cueto, María Teresa González Rodríguez, Martha Curcio, Joan Viva y Fidel Alcántara Lévano. Mientras que los narradores son: Teresa Nasarre, Carla Pravisani, Gloria Viviana Echeverría, José María Arguedas, Humberto Hincapié, Bertha Jacobson, Patricia Scheffer Röder, Frank Otero Luque, Aquiles Rivas Rodríguez, Miguel Martín Farto, Emma Espinoza, Olga Rojas, Addhemar Sierralta, Paolo Chávez Cueto y José Enrique Puente.

Los trabajos de estos escritores se distribuyen en 170 páginas convertidas en un mosaico de hispanohablantes de diversas nacionalidades desde Argentina hasta Australia.

Quienes disfrutan de la lectura, no dejen de adquirir esta obra en cuya tapa y contratapa se encuentran las imágenes a todo color de José María Arguedas y la Danza de las Tijeras, recientemente declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

Ricardo Calderón, editor y presidente del ICP, les agradece de antemano por su apoyo y difusión de este libro, cuyo costo es de $10 en EEUU y $16 fuera del país. Los interesados pueden solicitarlo por email: ricardo_calderon@juno.com o por correo regular: 6105 SW 129 PL, 1808. Miami, Fl 33183.

Ver fotos de la presentación en:

http://www.youtube.com/watch?v=eFmTMplU5Jg&hd=1




Con mis cordiales saludos,


Ricardo Calderón, Presidente del ICP
Participe en nuestras actividades,
verlas en www.letrasyartes.com/icp

.

jueves, 18 de noviembre de 2010

TIEMPO NUEVO: AÑO 2 Nº 104 - MIAMI, 17 NOV 2010

.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikpj3f3CQVbL5ziuvkv1X-mn6ToQyWh3Xm_lmxkpt-p5EVvGHjtAI-lNTGQD62O8c64ExrB0sLarcSoLlgxQfVTw6cxztZHw8dZXDB4Hl_YBxhLlulYYywPMJSzBTHdXsbqCIm3ccD3t5M/s1600/Copia+de+TIEMPO+NUEVO.bmp

PROLIFERAN HOMOSEXUALES

EN PROGRAMAS VULGARES FALTOS

DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN TELEVISIÓN

Como es usual, por mis labores, he llegado a Lima la semana anterior. Es claro que se ve una ciudad en construcción –lo malo es que se quiere hacer todo a la vez- denotando la poca planificación y un interés exagerado por impactar en una época electoral.

Hay que resaltar que se aprecia una mejora de la ciudad, en su conjunto, aunque los problemas del caótico tránsito, la inseguridad ciudadana, y la poca educación cívica constituyen preocupaciones alarmantes y son un reto para las futuras autoridades ediles.

Pero dentro de estas circunstancias hubo algo que me llamó poderosamente la atención a punto que es una muestra de la irresponsabilidad y poca imaginación de los canales de televisión. Aparte de producciones bastantes pobres lo censurable es el poco respeto a la audiencia, en especial a los menores de edad, ya que en horas que no se debe hacer se exhiben programas de sexo mostrando “personajes” que confunden a los menores. Además, sin que se censure el comportamiento homosexual privado, no se puede hacer apología de este tipo de comportamiento e incluir en muchos programas a hombres vestidos de mujer, a animadores y panelistas con obvia opción homosexual. Sin ánimo de juzgar su valor artístico enumero los “personajes” como la Chola Chabuca, la Carlota, los mellizos del “paletazo”, Carlos Cacho, el Toño y Peter Ferrari en la casa Rústica de Magaly, y otros más, todos haciendo gala de su forma de ser lo que en suma deja mal parados a quienes por ser homosexuales no son exhibicionistas y mantienen su opción dentro de cauces equilibrados y con mesura. Realmente ninguno de estos “personajes” tiene culpa alguna ya que son los productores y directivos de las televisoras quienes muestran a la opinión pública presentaciones carentes de valores y engañosas sobre lo que es arte y buena conducción. Tan solo tratan de hacer “rating” mostrando a éstos disforzados elementos.

La imagen que se da de la televisión se convierte, por el espectáculo denigrante y mal presentado, en una proyección falsa de lo que es el arte y los artistas de nuestro país. Basta ya de mostrar a los homosexuales como espectáculo de burla sexual y un bochornoso ejemplo para niños y jóvenes, además de la falta de respeto a los mayores.

Alguien debe cautelar que no se siga con programas donde campea el mal gusto y la baja calidad de los mismos.

MEDIDAS QUE PUEDEN AMENGUAR

EL CAOS VEHICULAR

Mi paso por Lima me permitió observar el caos del tránsito vehicular y la falta de educación de los peatones. Claro está que en esta circunstancia la falta de cerebro de las autoridades y el poco respeto a la vida se pone de manifiesto cada día.

El advenimiento de un pronto cambio de alcaldes y Presidentes Regionales, en enero próximo, y a mediados del 2011 la renovación presidencial y de los congresistas es buen momento para contribuir en algo con algunas ideas a tenerse en cuenta ya mismo para evitar tantas vidas perdidas y dinero que se esfuma por el mal sistema operante.

Viajes interprovinciales.

Un primer problema es la gran cantidad de accidentes fatales en los viajes interprovinciales por las carreteras de todo el territorio.

La revisión técnica periódica e implantación del GPS para controlar la velocidad y paradas de los buses debe ser obligatoria y sancionar duramente a los infractores con suspensión –temporal y/o definitiva según sea el caso- del brevete de conducir y multas a los empresarios dueños de los vehículos. La educación y uniforme de choferes , así como que cuenten con horarios de trabajo y descansos apropiados es otro aspecto a considerarse. Se debe eliminar el transporte interprovincial de pasajeros en combis, camionetas y camiones en forma definitiva. Debe de estar totalmente prohibido recoger pasajeros en ruta, salvo en paraderos contemplados dentro del itinerario.

Todas las rutas deberán ser reasignadas considerando la capacidad de operación y los recursos de personal debidamente preparados.

Transporte público citadino.

Se trata de la problemática de los buses, microbuses o combis, taxis y moto taxis de tres ruedas y lineales.

La primera medida debe ser la prohibición de tránsito de estas unidades en autopistas, carreteras y avenidas principales interdistritales. El control debe ser estricto ya que no hacen sino congestionar dichas vías y causar accidentes. En ninguna parte del mundo civilizado se permite que estas unidades transiten por vías rápidas y carreteras.

Se debe establecer que las autorizaciones de las empresas de transporte en rutas interdistritales y provinciales corresponda al Ministerio de Transportes. Las autorizaciones y rutas de los distritos, solo podrán otorgarse en su jurisdicción por los gobiernos locales previo plan coordinado con el ministerio mencionado. Estas rutas deben recorrer las ciudades de norte a sur y de este a oeste de acuerdo a un plan de rutas troncales. Las rutas dentro de los distritos o urbanas deben ser con las unidades menores.

Todos los servicios de vehículos de servicio público, no taxis, deben formar empresa, estar debidamente pintados y con avisos de las rutas –que deben reasignarse de acuerdo a un plan maestro de rutas y zonificación- así como ceñirse a recoger o dejar pasajeros en los paraderos establecidos cada cuatro o cinco cuadras.

Los lugares denominados paraderos serán preparados para evitar congestionamientos –a un lado de las pistas- y las unidades deberán ceñirse a horarios de ruta secuenciales y podrán ser auditadas y los infractores perderán brevete de conducir y los empresarios o propietarios la licencia de operación, temporal o definitiva según sea el caso. Esto implica reasignación total de todas las rutas y la tendencia a la eliminación de las unidades menores considerando que los propietarios de las mismas deberán formar empresas con unidades grandes. Ellos deberán ser orientados y proporcionarles la financiación necesaria.

Los taxis serán empadronados por distritos y operarán en comités o empresas. Se establecerán estaciones de taxis con centrales telefónicas según las necesidades distritales. Todas las unidades deberán contar con taxímetros –se ayudará en la financiación- y no podrán recoger pasajeros en la vía pública. El dejar pasajeros solo deberá efectuarse en el carril derecho de las vías y a mitad de cuadra. La costumbre del taxi buscador de pasajeros se eliminará definitivamente. Las revisiones técnicas, la identificación del taxi con su numeración y distrito, así como la propia identificación del chofer al interior con una tarjeta con foto y copia del DNI será obligatoria. También debe ser obligatoria la revisión técnica periódica, colocar normas de las tarifas del taxímetro y contar con conocimientos de mecánica, estar uniformados, ser respetuosos y portar una guía de calles.

Por su parte las unidades como taxi motos solo podrán dar servicio en zonas rurales o de pistas no asfaltadas mientras que las motos lineales no podrán dar ningún tipo de servicio por medidas de seguridad. Los taxi motos, al igual que los taxis, pasarán revisión técnica periódica y deben estar identificados con carteles distritales y la información del chofer. No tendrán taxímetro.

Solo los taxis podrán hacer uso de vías rápidas y carreteras. No así los taxi motos.

Otros aspectos.

Como medidas de seguridad para los pasajeros, toda unidad de transporte público deberá contar con correas o cinturones de seguridad, extinguidores, botiquín de primeros auxilios, llanta de repuesto y gata, así como señales y luces de emergencia para cuando el vehículo sufra desperfectos en la vía pública. El SOAT y otros seguros adicionales deberán ser obligatorios. Las unidades que no cumplan con estas medidas serán internadas al depósito a la primera falta.

En cuanto a los infractores de límites de velocidad y uso de bebidas alcohólicas y/o drogas, serán sancionados con internamiento del vehículo, suspensión temporal o definitiva del brevete de conducir, multas no menores a los 3,000 soles por la primera vez y a los reincidentes se les considerará la infracción como delito con pena de prisión no menor de 30 días. En caso de causar accidentes y encontrarse responsable al chofer, éste será sancionado con prisión no menor de 90 días y multa de 10,000 soles la que deberá ser abonada antes de recobrar su libertad.

Cabe señalar que los choferes de servicio público, debido a su gran responsabilidad por la seguridad y vida de terceros, son doblemente responsables.

La autoridad de tránsito podrá multar y/o detener a una unidad de servicio público e internarla al depósito si se le encuentra transitando con luces defectuosas, llantas en mal estado o llevando cargas no autorizadas.

Los vehículos particulares deberán contar con el SOAT , y tendrán que pasar revisión técnica obligatoria mantener sus unidades en estado correcto, respetar los límites de velocidad y sus conductores no deben hacer uso de bebidas alcohólicas y/o drogas. aplicándosele las mismas sanciones consignadas para los choferes de las unidades de servicio público.

Sobre normas de tránsito.

Asimismo de una simple observación se nota que los semáforos no están sincronizados ni ubicados adecuadamente. Simplemente la mayoría no son visibles. También los policías de tránsito ignoran, en su mayoría, lo que es manejar un vehículo. Que aquello de “semáforos inteligentes” es una burla. Y lo que es más grave, la señalización es realmente incomprensible en lo referente a indicar el sentido de las calles.

Medidas adecuadas serían el permitir el parqueo en zonas comerciales y céntricas pero colocando máquinas de estacionamiento. Esto evitaría el dar vueltas consumiendo innecesariamente combustible y complicando el tránsito. Obligar, en las normas de construcciones nuevas, zonas de estacionamiento suficientes.

Debe habilitarse zonas de salida, en las bocacalles de alto tránsito, tanto para doblar a la izquierda como a la derecha. En cuanto al doblar a la izquierda debe darse prioridad a este pase en las calles y avenidas que se intersectan para evitar embotellamientos. Luego se permitirá, en verde, el pase en cada vía. Igualmente debe permitirse doblar a la derecha con luz roja siempre que no venga algún vehículo en la intersección . Las vueltas a la izquierda o derecha –salvo que hubiera dos carriles- se debe hacer en línea y no en doble o triple línea lo que entorpece a quienes quieren seguor de largo.

Resulta ilógico que las rutas paralelas a las avenidas de doble pista o tránsito tengan indicado que debe seguirse la ruta en sentido contrario. Por ejemplo si uno va por Javier Prado entre las avenidas Arequipa y Pershing –en San Isidro- hacia Magdalena, la Av. Dos de Mayo va en sentido contra de la pista que va hacia el oeste y obliga a ir hacia el este. Asimismo en la pista del frente de San Isidro, la avenida Basadre corre de este a oeste cuando debiera ir de oeste a este. Este fenómeno se repite en la mayoría de las zonas como en las avenidas San Borja Norte y San Borja Sur, en las avenidas San Luis y Aviación, etc. Si fueran en igual sentido serviría para aligerar –en horas punta- las avenidas principales.

Otro asunto que preocupa es que en avenidas como la Arequipa se mantengan semáforos casi en cada esquina de las transversales. Lo lógico sería que solo se pueda cruzar esta avenida cada cinco cuadras para lo que se debe habilitar los cruces cada cinco cuadras y anular el pase en las otras transversales. En muchos países los semáforos de las intersecciones de avenidas principales son cada cinco cuadras o más.

Respecto a los peatones se debe incluir en los programas educativos iniciales toda la información del comportamiento y actitud que deben tener los ciudadanos. Además se debe iniciar una campaña educativa y de sanciones en donde no solo los infractores deberán pagar multas, sinó los que resulten atropellados, lesionados o muertos por cometer imprudencias eximirán de toda responsabilidad a los conductores de vehículos, salvo que los mismos hubieran cometido también –en el accidente- infracciones de tránsito.

Dios quiera que la cordura y energía de las autoridades, y la comprensión de empresarios, choferes y público en general, logre a la brevedad corregir este caos que cuesta miles de vidas y pérdidas enormes a la sociedad.


EL TERREMOTO DE PISCO-PERÚ A TRES AÑOS :

¿ QUÉ ESPERAMOS LOS PERUANOS ?

Una nota -cuasi desesperada- de una sensible catedrática de la Universidad Nacional Federico Villareal que, desde su punto de vista, clama por ayuda de los peruanos en el exterior ante las deficiencias de la ayuda hasta hoy recibida en la zona afectada por el terremoto del 2007.

Por Carmen Fuentes Pizarro (*)-

Según los datos sismológicos, del terremoto de pisco en el 2007, fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23.40.57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 175 segundos (2 min. 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 Km. al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el más poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.

En la zona de la invasión, los Ronceros, donde viven mas de 500 familias, se puede aún ver el estado en el que viven sin desagüe, con agua racionada o en cilindros, solo una pila de agua en el centro, los niños con dermatosis, con problemas intestinales por el problema de la basura, no hay recolectores de desperdicios, hay moscas, zancudos etc., ¿qué hace el gobierno?. Por otro lado existen aguas servidas frente a las viviendas en el asentamiento humano La Alameda.

El siniestro, que tuvo 7.9 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y VI-IX en la escala de Mercalli, dejó 1,500 muertos, casi 2291 heridos, 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas. Las zonas más perjudicadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones que hasta el día de hoy no han sido reconstruidos por el estado peruano. Aquí viene nuestra pregunta como profesionales de las ciencias sociales, y como docentes comprometidos con la realidad de nuestro país, ¿que hace la sociedad civil? ¿Qué hace el gobierno para reconstruir la zona afectada?, ¿que políticas sociales, de emergencia se aplicaron?, ¿hubo un seguimiento y monitoreo de las acciones por el gobierno regional o local?.

El coordinador general del Forsur, Javier Cornejo Ventura, sostuvo que hasta el momento diversas instituciones del Estado han invertido dos mil 700 millones de soles para la reconstrucción del sur a tres años de producido el terremoto, el 15 de agosto del 2007.

¿Qué hemos visto nosotros en el mes de octubre?, me refiero a los alumnos de trabajo social de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en labor de campo, para hacer ¿un monitoreo de las acciones?, una total indiferencia del gobierno, Pisco sigue destruido, la reconstrucción es muy lenta, ¿ por qué a nuestros hermanos de Chile, la ayuda internacional fue bien canalizada y se pudo reconstruir más rápidamente la zona afectada?, ¿qué pasa con la población?, ¿ qué pasa con los peruanos?.

La población se encontró totalmente desamparada, los servicios básicos hasta el momento no son regulares, hay una enorme corrupción en los bonos de reconstrucción, mucha población que lo necesita ha sido empadronada hasta por tres veces y solo quedo en el papel, se tiene ahora un moderno hospital en Pisco como un elefante blanco, que no favorece a la mayoría de las personas damnificadas, quienes vinieron son los médicos cubanos que hasta ahora de manera efectiva ayudan a la población, se aplicó una encuesta a más de 200 familias, se han formado asentamientos humanos y las invasiones de terrenos del Estado por la necesidad . Es una población que sólo se organizó en los momentos difíciles y ahora solo ven por su familia, ¿quién los ayuda? en la Alameda, conocido como el asentamiento humano de los olvidados, los Ronceros, los Molinos y muchos más.

Según el periodista Antonio Zapata, el gobierno regional actuó con extrema debilidad. No se activó el Comité Local de Defensa Civil, que la ley ordena debe tomar el comando operativo de la emergencia. Por su parte, el gobierno central tampoco se empeñó en generar los organismos previstos y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) careció de fuerza política para imponer la estructura prevista por las normas.

Sostuvo que el ministro Juan Sarmiento solicitó que a Forsur se le transfiera 30 millones de soles para la construcción de viviendas en las zonas más afectadas por el sismo. Denunció que casi el 80% del Bono 6 mil, que se destinó para los pobladores, se haya usado "irresponsablemente".

¿Qué se ha avanzado más en la reconstrucción de Pisco hasta el momento?
Son dos efectos contrastables, el apoyo de las ONG en las zonas rurales, donde la mayor parte de las construcciones son de adobe; las instituciones religiosas así como empresas privadas como Perú - Petro y los programas de vivienda que está haciendo la empresa privada.

Por eso a mis compatriotas en el extranjero, solicito su compromiso con esta hermosa Nación que los vio nacer y colaboren con estas personas tan necesitadas de todo, ya que merecen como cualquier ser humano una segunda oportunidad para continuar.

(*) La autora asume la responsabilidad por este artículo eximiendo a TIEMPO NUEVO de la misma.

Nota de los editores : Vale la pena señalar que los peruanos en el extranjero, a través del PAMS, entidad que agrupa a los compatriotas profesionales de salud en U.S.A., han gestionado la construcción un hospital en Chincha para ayudar a la zona y que está próximo a funcionar.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Una nota acerca de un concepto de gran valor para las personas y que les puede servir para alcanzar sus metas y vivir mejor.

Te comento que diversos estudios sobre el ser humano han demostrado que el
23% del éxito personal se atribuye a nuestras capacidades intelectuales y el
77% a nuestras aptitudes emocionales, por lo tanto es muy importante
desarrollar nuestro coeficiente de Inteligencia Emocional.

Recordando al prestigioso Psicólogo de la Universidad de Harvard Daniel
Goleman, él define que la Inteligencia Emocional es la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y
manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

El Ph. D. Robert Cooper la define como la capacidad de sentir, entender y
aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia.

Una persona es inteligente emocionalmente, cuando es capaz de establecer
contacto con sus sentimientos, el comprenderlos y conducirlos adecuadamente,
influyen en su conducta, mejorando en consecuencia su calidad de vida. A su
vez, también logra entender las emociones de los demás, sabe ponerse en su
lugar y responde en la forma adecuada a sus estados de ánimo, motivaciones y
deseos.

Entonces te puedo mencionar que algunas cualidades de la Inteligencia
Emocional son:



* Conciencia de uno mismo



* Equilibrio anímico



* Motivación



* Control de los impulsos 



* Sociabilidad



Para que profundices la comprensión de la Inteligencia Emocional aprecia los
siguientes videos:



http://www.youtube.com/watch?v=ejxKGr0lzgY


<http://www.youtube.com/watch?v=ejxKGr0lzgY&feature=related


 

http://www.youtube.com/watch?v=7iKUN9ugWe0

http://www.youtube.com/watch?v=7iKUN9ugWe0&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=8IubaWH93n4

http://www.youtube.com/watch?v=8IubaWH93n4

ARTE Y CULTURA

ISAAC GOLDEMBERG PRESENTÓ NOVELA EN PERÚ Y EN U.S.A.

Recientemente durante la 31ª. Feria del Libro Ricardo Palma, a fines de octubre próximo pasado en Lima, y hace pocos días en la ciudad de New York, el escritor peruano Isaac Goldemberg Bay presentó su novela “Acuérdate del Escorpión”.

“Acuerdate del Escorpión” es una novela que se desarrolla en una realidad virtual y el autor nos transporta, oscilando entre lo melodramático y lo policial. La narrativa parte de dos personajes y dos eventos que marca el Escorpión; del capitán Simón Weiss y el teniente Katón Kanashiro y de dos crímenes misteriosos sucedidos en el Perú durante la decada del 1970. En donde los eventos occuren dos días después del terremoto del 1970 en pleno partido de fútbol, uno de los deportes que llama a multitudes en el Peru, donde el autor teje una serie de eventos de la cotidianidad peruana y que se mezclan con la cultura que expresa cada uno de sus personajes. Es la novela de estilo policíaca pero que a su vez transciede el umbral de la intimidad en un mundo de sueños y nostalgias”, comentó desde la ciudad de los rascacielos nuestro amigo Jorge Yeshayahu.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y ARTISTAS EN CUSCO

El XXI Encuentro Internacional de Poetas y Artistas de la Asociación Latinoamericana de Poetas, Escritores i Artistas (ASOLAPO ) se llevará a cabo en Cusco, Perú, entre el 26 y el 28 del presente mes. El evento tiene relevancia porque celebrará las Bodas de Plata de dicha institución presidida por nuestra amiga Luz Samanez Paz.

Se realizará, en el evento, homenajes a "Rodolfo Virginio Leiro, David I. Samanez Flórez i en memoria de Martha Lía Godoy Froy".Estarán presentes distinguidos intelectuales i artistas del Perú, América i Europa, como: Gabriella Bianco de Italia; Edmundo Torrejón Jurado de Bolivia; Enrique González Arias del Uruguay; Lidia Carrizo i Mabel Segurado de Argentina; Elízabeth Calle, Lucía Peñaherrera i Yolanda Nieto del Ecuador; Omira Bellizzio de Venezuela; Ricardo Calderón, Luz Samanez Paz, Ramón Líber, César Ormeño Iglesias, Enrique Muñante Román, Walter Ramos, Percy Gavilán, Rosa Aréstegui, Arnaldo Alvarado Balarezo, Federico Latorre Ormachea, Jacinto Callo, Engracia Rivera, Clirio Manrique Herrera, Froylán Vargas Mujica, Graciela Aragón, Mario Muñiz i Rafael Dulanto del Perú. Se presentarán charlas magistrales, ponencias, libros, revistas literarias, pinturas, recitales poéticos i musicales.Como punto central se suscribirá en la misma ciudadela Inca, la DECLARACIÓN DE MACHUPICCHU, en la cual se plasmará, en un pergamino, el enérgico pedido, para que la Universidad de Yale de los Estados Unidos, devuelva las valiosas piezas culturales, llevadas hace un siglo a dicha universidad, por el considerado descubridor científico de la ciudadela Inca, Hiram Bingham.La Inauguración será el viernes 26 de noviembre del presente año, a las 19 horas, en el Museo Inka.


UNA MUJER FUE LLEVADA A EUROPA 500 AÑOS ANTES DE COLÓN

Una noticia aparecida en el diario El Comercio y emitida por la agencia española EFE ha sorprendido a los estudiosos y al mundo pero confirmaría que los vikingos estuvieron en América mucho antes porque habrían llevado a una mujer americana a Europa. De acuerdo a estudios genéticos, cinco siglos antes de la llegada española a América, los vikingos llevaron una mujer Americana a dicho continente.

EFE señala que “Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio científico, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica de CODE Genetics, de Reikiavik”.


Los investigadores, continua EFE, han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas. En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

INSTITUTO DE CULTURA PERUANA PRESENTA LIBRO EN MIAMI

El pasado domingo 14 , en un restaurante de Miami , el Instituto de Cultura Peruana (ICP) presentó su edición “Poetas y Narradores del 2010” en el cual se dan a conocer las obras de los ganadores del XIX concurso de poesía y narración en homenaje a José María Arguedas, . Asimismo se incluye una antología de escritores peruanos, cubanos, españoles, colombianos, portorriqueños, venezolanos, etc.

La edición de 169 páginas fue presentada por el presidente del ICP, Ricardo Calderón, y tiene como ilustración en su carátula a la Danza de las Tijeras –designada recientemente patrimonio de la humanidad- e incluye los temas del ganador en poesía, Raúl Castillo Soto (Puerto Rico) y el cuento ganador de Teresa Nasarre (España).

Una presentación de este libro, que agrupa a selectos autores literarios, se realizará próximamente en la ciudad de Lima.

oooOooo

COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor.

De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente.

Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor.


Fuente:

TIEMPO NUEVO

Addhemar Sierralta

Año 2 No. 104

Miami, 17 NOV 2010
.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián